Dan a conocer resultados de Primer Estudio Cualitativo de Trabajo Infantil en el sector comercio de la Región de Antofagasta
En el marco de la primera iniciativa con respecto al eje de información y conocimiento consignado en la Estrategia Nacional Contra el Trabajo Infantil 2015 – 2025 se dieron a conocer los resultados del primer estudio cualitativo de trabajo infantil en la Región de Antofagasta, enfocado en el sector comercio. La actividad liderada por el […]
21 de julio de 2016
En el marco de la primera iniciativa con respecto al eje de información y conocimiento consignado en la Estrategia Nacional Contra el Trabajo Infantil 2015 – 2025 se dieron a conocer los resultados del primer estudio cualitativo de trabajo infantil en la Región de Antofagasta, enfocado en el sector comercio.
La actividad liderada por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, contó con la presencia de la Gobernadora Provincial de Antofagasta, Fabiola Rivero; el seremi de Justicia Marcelo Encina; la directora regional del Senadis, María Inés Verdugo y las profesionales a cargo del Programa Nacional Contra el Trabajo Infantil de la Subsecretaría del Trabajo, Valentina Ilic y Alejandra González.
Los resultados de la investigación abordan las experiencias, conocimientos y evaluaciones relatadas por niños, niñas y adolescentes que han desarrollado algún tipo de actividad o práctica laboral en el sector comercio en tres regiones del país Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana.
En este contexto, el estudio reveló que la principal motivación de los niños, niñas y adolescentes para trabajar dicen relación con acceder a distintos tipos de bienes tecnológicos, vestimenta y recreación.
El seremi del Trabajo y Previsión Social, explicó que este estudio es de gran relevancia dada la población regional. Agregó que esta investigación contempló una trama etaria de niños y niñas entre 10 y 14 años; Adolescentes entre 15 y 18 años y Jóvenes entre 19 y 25 años, estos últimos entregaron su experiencia de inserción precoz al mundo del trabajo.
De acuerdo a los relatos de vida, la autoridad regional del Trabajo señaló que “se logró constatar los factores principales que inciden para el ingreso al mercado laboral y que son autonomía, crecimiento y aprendizajes sociales y laborales, entre otros”.
En el estudio, además, se observa que la familia tiene un rol fundamental en favorecer o desincentivar el ingreso precoz al mercado laboral.
El grupo familiar “abre las puertas” hacia el mundo laboral mediante la incorporación gradual de niños, niñas y adolescentes en las tareas de los negocios familiares, o funcionando como principal canal para “pitutos”, datos u oportunidades que se den en el barrio que signifiquen un trabajo –o una ayuda como muchos lo plantean- para algunos familiares, vecinos o amigos cercanos.
La profesional a cargo del Observatorio de Trabajo Infantil en la Subsecretaría del Trabajo, Alejandra González, explicó que este estudio se enfocó en el sector comercio debido a que concentra el mayor porcentaje de trabajo infantil (45%).
Agregó que en la investigación se observa que la conceptualización de trabajo infantil que perciben los niños, niñas y adolescentes es asociada al buen uso del tiempo libre, recreación, a la ayuda económica familiar, entre otros.
En este sentido, manifestó que como Ministerio del Trabajo el desafío es velar en la educación respecto a sus derechos, fortalecer el rol que juega la familia como principal responsable del ingreso al sistema laboral, fortalecer la imagen que los niños, niñas y adolescentes tienen frente a la educación y velar por el fortalecimiento a las acciones sobre Trabajo adolescente protegido.
También los resultados contenidos en esta investigación serán considerados como un insumo fundamental para la implementación de políticas que permitan la erradicación del trabajo infantil hacia el año 2025.
Cabe recordar, que en Chile existen alrededor de 220 mil niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil y dentro de Latinoamérica somos el país que tiene el más bajo porcentaje.
La jornada finalizó con un trabajo grupal de los asistentes, quienes en su mayoría conforman el Comité Regional contra el Trabajo Infantil y Adolescente, que lidera el seremi del Trabajo.