ATI sólo limpiará contaminación de calles y no se hará cargo de las edificaciones colindantes al Puerto de Antofagasta
Con la toma de muestras a las calles aledañas al puerto, partió la ejecución del plan de limpieza que debió asumir el Antofagasta Terminal Internacional (ATI) tras la aprobación emanada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), después de las observaciones que realizó el organismo fiscalizador tras la limpieza anterior. En la ocasión, el seremi […]
6 de septiembre de 2018
Con la toma de muestras a las calles aledañas al puerto, partió la ejecución del plan de limpieza que debió asumir el Antofagasta Terminal Internacional (ATI) tras la aprobación emanada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), después de las observaciones que realizó el organismo fiscalizador tras la limpieza anterior.
En la ocasión, el seremi de Gobierno, Francisco Salazar, manifestó que «hoy como Gobierno estamos ocupándonos en un tema que realmente tiene muy inquietos a los antofagastinos, la señal que estamos dando es que efectivamente nosotros estamos de cara a la comunidad. Este puntapié inicial que se da, esta toma de muestra, busca la transparencia con la comunidad, busca también el mejor resultado, ante un decreto que hace la superintendencia que hay que respetar», puntualizó.
Según el gerente general de ATI, Enrique Arteaga, el programa consiste en la ejecución de tres limpiezas, comenzando con la toma de 312 muestras a las 13 manzanas aledañas al Puerto de Antofagasta. Para luego, realizar sólo un programa de barrido y aspirado a los sitios señalados, análisis que se contrastará luego con una nueva toma de muestras cuando finalice la limpieza.
Arteaga, señaló que «nosotros estamos aquí por una exigencia de la SMA, esa es nuestra obligación como lo hemos realizado en otras oportunidades. Además de querer cumplir con esto, queremos mostrar nuestra contribución y generar un beneficio a la comunidad de Antofagasta», enfatizó.
Un aspecto que no contempló ATI en este programa y que responde a la resolución emanada por la SMA, es la limpieza de fachadas y techumbres, medida altamente necesaria según el Colegio Médico de Antofagasta, quienes señalan que no basta sólo con limpiar veredas y calles, sino que remediar lo que verdaderamente han dañado.
Ante esto, Hugo Benítez, secretario regional del Colegio Médico en Antofagasta, manifestó que «nosotros creemos que quienes contaminan tienen que limpiar lo que han hecho, eso es una regla básica, ellos deben remediar lo que han dañado. Entonces deben limpiar todo lo contaminado, no sólo las calles, los edificios públicos que se encuentran al frente», aclaró.
Enrique Arteaga, gerente general ATI, «la SMA es el organismo técnico y competente para decidir cuál es la medida adecuada y cuál no lo es, nosotros a lo que nos corresponde es seguir cierto las resoluciones y cumplirlas que entreguen las libertades competentes», determinó.
Se espera que la primera limpieza se realice entre el sábado 8 y el sábado 15 de septiembre. Con el objetivo de minimizar los efectos para el tránsito de los vecinos, las limpiezas se efectuarán en horario nocturno, entre las 22.00 y las 6.00 horas.