Antofagastinos recuerdan el dolor del Golpe de Estado ocurrido en 1973
Otro 11 de septiembre, fecha sensible para muchos chilenos, ya que hace 45 años se consumó el golpe de estado en contra del entonces Presidente Salvador Allende, llevado a cabo por el Ejercito liderado por Augusto Pinochet. Dramático hecho histórico, que dejó huellas y cambió el país para siempre. 1973, fue una época dramática también […]
11 de septiembre de 2018
Otro 11 de septiembre, fecha sensible para muchos chilenos, ya que hace 45 años se consumó el golpe de estado en contra del entonces Presidente Salvador Allende, llevado a cabo por el Ejercito liderado por Augusto Pinochet. Dramático hecho histórico, que dejó huellas y cambió el país para siempre.
1973, fue una época dramática también para la ciudad de Antofagasta, ciudad que en esos años era la capital provincial, por lo tanto se concentraba el centro neurálgico de la administración política.
En ese contexto, Floreal Recabarren, historiador antofagastino, comenta qué «salí a la calle Prat, estaba desierta a las 11 de la mañana, no había nadie, yo creo que la gente estaba con un miedo terrible», describió.
Entre los años 1969 a 1973, Juan Floreal Recabarren, fue elegido diputado en representación del Partido Demócrata Cristiano y recuerda uno de los pasajes más oscuros para los medios de comunicación en la capital regional. De esta forma, explica que «el sistema del Gobierno fue incautar todo lo que se refiriera a información y dirigir ellos las comunicaciones, de señalar cuáles eran las personas que no eran gratas y darles muerte», recordó.
Durante el 73′ se conformó la comitiva del Ejército de Chile, que recorrió el país durante la dictadura, la denominada Caravana de la Muerte que recorrió Chile de sur a norte, dejando a su paso decenas de personas asesinadas, torturadas y desaparecidas.
Ante estos hechos, Andrea Merino, vicepresidenta del Partido Socialista, declara que «nosotros tenemos compañeros y personas que fueron asesinadas, sin ninguna explicación, fingiendo conceptos de guerra. En este sentido Floreal, agrega que «una canallada, impresentable ante un mundo civilizado y culto, sin dudas impresentable», sentenció.
Hablamos además con algunos políticos de la zona, quienes plantean distintos puntos de vista de la situación que significó para algunos antofagastinos el 11 de septiembre de 1973. Fecha que para algunos divide a los chilenos.
Pablo Toloza, abogado y ex intendente de la región, explicó que «creo que es una fecha que desune a los chilenos, tenemos que tratar de dar vuelta la página, de buscar las cosas que nos unen, creo que hay que aprender de la historia. No podemos volver al quiebre institucional, no podemos volver a ese Chile de dos miradas irreconciliables», replicó.
Para lo cual, Andrea Merino, manifestó que «quieren que olvidemos, es un llamado absurdo, porque no podemos decirle eso a un padre o a una madre que ha perdido a sus hijos. Digan la verdad, hagan un gesto, cuenten dónde están los compañeros desaparecidos, hagamos justicia y ahí podemos hablar de eso, pero por favor, al señor Manuel Rojas, al señor Pablo Toloza, a quienes son amigos acá de la región, a quienes son nuestros adversarios políticos, respeto, porque no son errores, son delitos de lesa humanidad», indicó.
Este 11 de septiembre, se cumple un nuevo aniversario del hecho más traumático de la historia de Chile, donde en gran parte del país hace el llamado a poner fin a la impunidad y hacer justicia por quienes siguen aún desaparecidos.