Cuatro meses duró el despliegue del Estudio de Metales y Perfil Epidemiológico en Habitantes de la comuna de Antofagasta, las labores en terreno llevadas a cabo por diez empadronadores que reclutaban a los participantes más nueve enfermeros que obtenían datos, ya se dieron por finalizadas. Información que será clave para comenzar a establecer certezas científicas respecto a la exposición actual a metales pesados, como plomo, cadmio, cromo y arsénico inorgánico.
En este sentido, la Dra. Sandra Cortés, investigadora a cargo del estudio, destacó que «importante fue la activa participación de la comunidad, ya que en general las personas de Antofagasta nos abrieron las puertas de su casa, que fue lo que les pedimos. Confiaron en nuestros encuestadores y empadronadores, y nos entregaron toda la información que requeríamos, que nos ha permitido cumplir esta fase del estudio», explicó.
La iniciativa financiada por el Gobierno Regional, logró reclutar 1400 participantes residentes en la comuna de Antofagasta, en un trabajo de campo que contempló tanto la toma de muestras de sangre y orina, como la aplicación de encuestas a cada uno de los participantes. Fueron estos mismos, quienes manifestaron la necesidad de contar con evidencia científica respecto al contacto con metales, situación que motivó a los vecinos a acceder a este estudio.
Una de las vecinas incluidas en el estudio, manifestó que «participé en esto porque me pareció interesante, aparte por todo de la contaminación que está pasando acá en Antofagasta». A lo que un vecino agregó que «necesito saber qué tipo de material tengo en mi cuerpo, metal pesado, ya que yo siempre he vivido acá y aquí hay harto plomo, y no sé en qué condiciones me encuentro», puntualizó.
La próxima fase según los profesionales, es que el trabajo se traslade hacia la capital del país, donde una de las muestras será analizada en los laboratorios de la Pontificia Universidad Católica.
De acuerdo a esto, la Dra. Cortés, señaló que «esperamos entre mediados y fines de noviembre tener analizada toda la información, y entregar en ese mes los resultados individuales a cada uno de los participantes, tal cual como lo comprometimos, por correo certificado. También en esa fecha entregar nuestro reporte con las estadísticas consolidadas del proyecto a la autoridad regional», comprometió.
Cabe destacar, que se trata de una iniciativa pionera en Chile, ya que por primera vez se está midiendo la exposición actual a metales en una muestra que será representativa para toda la población de Antofagasta. Constituyéndose en un insumo clave, para que las autoridades regionales puedan definir políticas públicas de promoción y prevención en esta materia.