Para la mayoría de las personas moverse y comunicarse son acciones cotidianas. Sin embargo, existen trastornos neurológicos poco comunes en los que pacientes presentan dificultades para realizar movimientos y expresar sus pensamientos. El proyecto Fondecyt de Iniciación que se encuentra desarrollando la Dra. Carolina Saavedra, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), se asocia con estos casos, ya que estudia nuevos componentes para aplicar en señales de interfase cerebro – computador (BCI). La idea, comentó la profesora del Departamento de Informática, es «desarrollar componentes de tiempo-frecuencia para redes neuronales profundas y así mejorar específicamente la identificación de patrones en electroencefalografía (EEG), que miden la actividad eléctrica generada en el cerebro «. Según indicó la Dra. Saavedra, lo que buscan es la integración de métodos tiempo-frecuencia en redes neuronales profundas, ya que así esperan mejorar el rendimiento en la identificación de patrones EEG. Redes neuronales para decodificar el pensamiento Para entender el proceso, la académica de la USM explicó que un ejemplo de este tipo de interfaz consiste en presentar al usuario una matriz de letras en una pantalla. Estas se iluminan de forma aleatoria y, «cuando la persona fija su atención en una letra específica, se produce un patrón cerebral distintivo conocido como potencial evocado, el cual aparece aproximadamente 300 milisegundos después del estímulo. Estos patrones pueden ser detectados por algoritmos para interpretar lo que el paciente desea comunicar». Sobre estas señales la Dra. Carolina Saavedra trabaja en el Fondecyt «Incorporación de transformaciones tiempo-frecuencia en redes neuronales profundas para mejorar la identificación de patrones en EEG.», que tiene una duración de tres años, y cuyos desafíos son « mejorar los sistemas actuales para que reconozcan con mayor precisión cuándo una persona quiere seleccionar una letra o realizar una acción, todo solo con su pensamiento». El proyecto también considera la creación de una librería de software libre que permitirá compartir los algoritmos desarrollados con la comunidad científica. «Queremos que los avances estén disponibles para todos. La idea es que otros investigadores y desarrolladores puedan aprovechar nuestras herramientas para seguir avanzando en el área», concluyó la Dra. Saavedra. Cabe señalar que el equipo del proyecto no trabaja directamente con pacientes, utiliza bases de datos públicas disponibles en internet y colabora la Dra. Inga Griškova-Bulanova de la Universidad de Vilnius, quien graba señales EEG para validar sus métodos. «Además del ámbito médico, otras áreas como los videojuegos están muy interesadas en esta tecnología. Imagínate poder jugar solo con la mente «, puntualiza la académica.
Cientos de millones de cuentas de Google, Facebook, Apple, Instagram, Microsoft, Netflix, PayPal, Telegram y Amazon, fueron afectadas por una masiva filtración de contraseñas, según informó el sitio CyberNews, que alcanzarían a 16 mil millones de claves de estos servicios. Por tal razón, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) llamó a los usuarios de los sitios afectados a cambiar sus claves de manera preventiva y a verificar si su información personal ha sido comprometida. La directora de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, Myriam Pérez, advirtió que “es sin duda la filtración de contraseñas más grande de la historia. Más de 16 mil millones de credenciales de servicios como Google, Apple, Facebook, Amazon y muchas otras plataformas críticas han quedado expuestas. Pero lo más preocupante es cómo ocurrió”. Según explicó, “no fue un ataque directo a estas empresas, sino que una filtración que nace desde los propios dispositivos de los usuarios infectados con un malware de tipo InfoStealer que roba contraseñas, cookies y sesiones activas. Es decir, esta brecha refleja un problema masivo de higiene digital. Y lo más alarmante, el 99% de los datos filtrados son recientes, no es información reciclada ”. “ Ante una filtración de esta magnitud, la recomendación más urgente es simple, cambiar las contraseñas ahora desde dispositivos limpios. Empezando por las cuentas de correo, servicios financieros y redes sociales. Si se usa la misma clave en varias cuentas, el riesgo se multiplica. Lo segundo es activar el doble factor de autenticación en todas las plataformas donde esté disponible”, resaltó Myriam Pérez. Asimismo, la experta llamó a no conectarse a cualquier red Wi-Fi, no hacer clic en enlaces sospechosos ni responder a mensajes que soliciten información personal. Según se detalla en CyberNews, la filtración estaría compuesta por 30 conjuntos de datos masivos, cada uno con volúmenes que van desde decenas de millones hasta más de 3500 millones de registros. Además, la mayoría de esta información no habría sido reportada como filtrada, por lo que no se trataría solo de una recopilación de brechas antiguas sino material reciente y potencialmente más riesgoso. Las claves que han sido filtradas combinarían las URLs con nombres de usuario y contraseñas facilitando su uso directo para ingresar a servicios comprometidos. Fuente: Publimetro
China ha dado un nuevo paso hacia el futuro del transporte con la exitosa prueba de su tren de levitación magnética ultrarrápido (UHS), un sistema que promete alcanzar velocidades de hasta 1.000 kilómetros por hora. Este avance, liderado por la China Aerospace Science and Industry Corporation (CASIC), más conocida por sus misiles que por sus trenes, fue llevado a cabo en un conducto de 2 kilómetros de longitud en la provincia de Shanxi, en el norte de China, utilizando un entorno de tubo de bajo vacío para minimizar la resistencia del aire. El sistema, conocido como T-Flight, es un tren maglev (abreviatura de levitación magnética) que, a diferencia de los trenes tradicionales, flota sobre la vía utilizando la repulsión magnética, lo que elimina la fricción y permite una aceleración más eficiente. T-Flight cumple con objetivos preestablecidos En las pruebas, el tren logró una navegación controlada, una suspensión estable y una parada segura, cumpliendo con los objetivos preestablecidos, según reportan medios chinos. Los ingenieros también verificaron que el entorno de vacío a larga distancia y gran escala funcionaba correctamente, lo que es crucial para las futuras fases del proyecto. Aunque los detalles exactos de la velocidad alcanzada en esta prueba no se han revelado –en esta prueba no se alcanzaron las velocidades máximas proyectadas–, el objetivo final del proyecto es nada menos que 1.000 km/h. Para poner esto en perspectiva, sería más rápido que la velocidad de crucero de un Airbus A320. Conectar megaciudades en China Este desarrollo se enmarca en la visión de China de conectar sus principales megaciudades con un sistema de transporte de alta velocidad que podría reducir el tiempo de viaje entre Pekín y Shanghái a apenas una hora y media. En la actualidad, el viaje toma entre 4,5 y 6,5 horas en trenes de alta velocidad convencionales y más de dos horas en avión, sin contar los tiempos de desplazamiento adicionales. La tecnología detrás del T-Flight no es nueva; Japón, por ejemplo, ya tiene en operación trenes maglev que alcanzan los 602 km/h, y China le sigue de cerca con un modelo que llega a los 600 km/h. Sin embargo, el T-Flight, que en pruebas anteriores ya logró superar los 623 km/h, busca llevar esta tecnología un paso más allá al operar en tubos de vacío, lo que reduce aún más la resistencia aerodinámica, permitiendo velocidades mucho mayores. Problemas en el camino de trenes ultrarrápidos A pesar del entusiasmo, el camino hacia la realización de este sueño futurista está plagado de desafíos. Las cuestiones de seguridad son primordiales: ¿Qué sucedería si el tubo se despresuriza repentinamente? ¿Cómo afectarán estas velocidades extremas al cuerpo humano? Además, el costo de construir una red de tubos de vacío a lo largo de China sería astronómico. No obstante, con el respaldo de una empresa estatal que genera ingresos anuales de más de 30.000 millones de dólares y un mercado potencial de casi 1.500 millones de pasajeros, el proyecto T-Flight podría tener las condiciones necesarias para llegar a buen puerto. Mientras tanto, en Occidente, empresas como HyperloopTT, con su la tecnología Hyperloop, una versión similar al maglev de China, observan con interés los avances chinos, esperando que reaviven el entusiasmo (y las inversiones) en tecnologías similares en otras partes del mundo. Andrés de León, CEO de la empresa estadounidense HyperloopTT, destacó que el éxito de China es una señal de que esta tecnología no es solo un sueño, sino una realidad emergente. Con la combinación adecuada de voluntad política y compromiso del sector privado, podemos acelerar el desarrollo y la implementación de sistemas Hyperloop para garantizar que EE. UU. siga siendo competitivo en la construcción de la solución de transporte de alta velocidad más eficiente de nuestro tiempo, comentó De León, según cita IFLScience. El futuro del transporte terrestre ultrarrápido está en juego, y China parece decidida a liderar la carrera. Solo el tiempo dirá si el T-Flight logrará cumplir sus ambiciosas promesas o si quedará como otro sueño tecnológico inalcanzable.
AXESS by AXE: Una nueva era de interacción digital ha comenzado y su epicentro está en la palma de la mano. El metaverso mobile irrumpe como la próxima gran revolución tecnológica, integrando mundos virtuales, gamificación, canjes y beneficios reales en una sola experiencia accesible desde el smartphone. Desarrollado por la startup chilena WISE Innovation Studios, este revolucionario ecosistema digital inmersivo 3D es el primero del mundo diseñado exclusivamente para smartphones, marcando un antes y un después en la manera en que las personas interactúan con marcas, productos y experiencias en el universo digital. “ Estamos redefiniendo las reglas del juego. Creamos no solo un entorno visual impactante, sino una economía digital real, con beneficios tangibles para el día a día de los usuarios ”, afirma Igal Weitzman, CEO de WISE Innovation Studios. Lejos de ser un videojuego más, el Mobile Metaverse es una App 3.0 en la que los usuarios crean su avatar, interactúan con otros, participan en desafíos y juegos, y acumulan Brand digital coins -moneda no financiera de marcas- para canjear por productos físicos y digitales. Esta fusión de mundos físicos y virtuales, conocida como phygital, ofrece recompensas reales desde descuentos en entretenimiento, conciertos, fiestas, ropa, transporte, comida y acceso a experiencias únicas. El punto de inflexión llegó con AXESS by AXE, una alianza con Unilever México que convirtió a la app en un fenómeno regional. Con más de 100 mil usuarios orgánicos y peaks de hasta 500 mil usuarios durante campañas promocionales, esta plataforma se posicionó entre las más descargadas en tiendas móviles. Los resultados hablan por sí solos: más de 15 millones de AXE Coins en circulación, 2.300 premios canjeados, más de 4 millones de interacciones únicas, regalando un promedio de tiempo jugando e interactuando con la app de 15 hasta 1 hora en el metaverso mobile. “ Gracias a la visión WISE IS. y de marcas como AXE y a figuras como Bizarrap, a quien le hicimos su avatar, logramos conectar emocionalmente con una audiencia clave: jóvenes de 12 a 38 años, nativos digitales que ya consideran el smartphone su consola principal ”, señala Weitzman. El éxito ha sido tal que el Mobile Metaverse ya se expande a más de nueve países, abriendo un nuevo terreno fértil para campañas, experiencias inmersivas y relaciones directas entre marcas y consumidores. Además, ha nacido un nuevo concepto de vía pública digital, donde los usuarios interactúan con espacios virtuales como paraderos, paletas publicitarias y escenarios holográficos, generando data en tiempo real y redefiniendo la publicidad en la era 3.0. “ Digital Data es el nuevo petróleo, y estamos ayudando a las marcas a conocer realmente a su audiencias a través de experiencias memorables, útiles generando un impacto real en el día a día de los usuarios ”, concluye el CEO de WISE, quien reafirma que, gracias al respaldo de grandes compañías, celebridades y una clara visión de futuro, el país está marcando un hito global al ser pionero en esta nueva era digital donde el metaverso ya no es una promesa para algunos, sino una realidad al alcance de la mano para todos. “ Este 2025 y 2026 estaremos en pleno desarrollo de estas plataformas y ecosistemas digitales para grandes marcas globales, locales y celebridades que ya han visto su gran potencial como un lugar de encuentro de sus fans y usuarios, donde las relaciones digitales son el nuevo punto de contacto entre marcas y consumidores ”, concluyó Weitzman.
En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) transforma el mercado laboral, la búsqueda de empleo exige nuevas estrategias, especialmente en zonas de alta actividad industrial como el norte de Chile. Alejandra Carrasco, coach laboral acreditada por la NCDA (National Career Development Association), entrega orientaciones esenciales para quienes enfrentan este nuevo escenario laboral, destacando especialmente el rol del networking profesional y el uso efectivo de plataformas como LinkedIn. Entender cómo funcionan los sistemas de selección actuales Un error común al buscar empleo es desconocer cómo operan hoy los procesos de selección. También, tomar en cuenta que, debido al alto grado de desempleo, hay muchos profesionales muy buenos compitiendo por una vacante, por lo que las empresas de reclutamiento y los portales. “Muchas empresas utilizan software de seguimiento de candidatos (ATS, por sus siglas en inglés) para filtrar currículums. Eso significa que, si tu CV no incluye ciertas palabras clave o no está bien estructurado, puede quedar fuera del proceso antes de ser visto por una persona”. Por eso, recomienda adaptar cada postulación al cargo específico, revisar la descripción del puesto con atención y utilizar formatos compatibles con estos sistemas automatizados y entender que el proceso puede ser más lento de lo que esperas. “La especialista también recomienda comprobar si tu CV o LinkedIn pasan los ATS a través de softwares de comprobación para que estés seguro al momento de postular” Construir redes: el networking como clave de empleabilidad “Hoy, más del 80% de las oportunidades laborales no se publican en portales de empleo tradicionales, sino que se comparten dentro de redes de contacto”, explica Carrasco. “Por eso, generar vínculos con profesionales del sector, asistir a eventos locales de minería, tecnología o sostenibilidad, y mantener el contacto con excompañeros o jefes, puede marcar la diferencia entre estar buscando trabajo o ser invitado a una entrevista”. En ciudades como Antofagasta, Iquique o Calama, donde los ecosistemas profesionales suelen ser más reducidos pero altamente conectados, tener presencia activa y colaborativa en redes puede abrir puertas en empresas clave de la región. LinkedIn: tu vitrina profesional en la era digital Carrasco también hace un llamado a usar LinkedIn como mucho más que un “currículum digital”: “LinkedIn es una herramienta poderosa si se usa estratégicamente. No basta con tener un perfil, hay que optimizarlo, generar contenido relevante, seguir a empresas de interés, interactuar con publicaciones del rubro y participar en grupos temáticos. No olvides que lo más interesante de Linkedin es su poderoso motor de búsqueda, por lo tanto úsalo para contactar a personas clave”, señala. Formación continua para complementar tu red El networking y la visibilidad digital deben ir acompañados de actualización constante. Carrasco sugiere inscribirse en cursos gratuitos o de bajo costo en plataformas como Coursera, edX o Sence, con enfoque en habilidades técnicas y transversales como análisis de datos, comunicación efectiva o liderazgo. Las habilidades que la IA aún no reemplaza Mientras la IA automatiza tareas técnicas, las habilidades humanas siguen siendo altamente demandadas. “Empatía, colaboración, toma de decisiones bajo presión y creatividad son cualidades que aún marcan diferencia, especialmente en cargos que requieren liderazgo o trabajo en equipo en entornos industriales”, asegura. Mirar hacia sectores en transformación En el norte del país, industrias como la minería verde, la energía solar y los servicios tecnológicos asociados están generando nuevos perfiles laborales. “Estar atento a estas tendencias y anticiparse mediante formación y contactos es una ventaja competitiva real”, concluye.
Para la mayoría de las personas moverse y comunicarse son acciones cotidianas. Sin embargo, existen trastornos neurológicos poco comunes en los que pacientes presentan dificultades para realizar movimientos y expresar sus pensamientos. El proyecto Fondecyt de Iniciación que se encuentra desarrollando la Dra. Carolina Saavedra, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), se asocia con estos casos, ya que estudia nuevos componentes para aplicar en señales de interfase cerebro – computador (BCI). La idea, comentó la profesora del Departamento de Informática, es «desarrollar componentes de tiempo-frecuencia para redes neuronales profundas y así mejorar específicamente la identificación de patrones en electroencefalografía (EEG), que miden la actividad eléctrica generada en el cerebro «. Según indicó la Dra. Saavedra, lo que buscan es la integración de métodos tiempo-frecuencia en redes neuronales profundas, ya que así esperan mejorar el rendimiento en la identificación de patrones EEG. Redes neuronales para decodificar el pensamiento Para entender el proceso, la académica de la USM explicó que un ejemplo de este tipo de interfaz consiste en presentar al usuario una matriz de letras en una pantalla. Estas se iluminan de forma aleatoria y, «cuando la persona fija su atención en una letra específica, se produce un patrón cerebral distintivo conocido como potencial evocado, el cual aparece aproximadamente 300 milisegundos después del estímulo. Estos patrones pueden ser detectados por algoritmos para interpretar lo que el paciente desea comunicar». Sobre estas señales la Dra. Carolina Saavedra trabaja en el Fondecyt «Incorporación de transformaciones tiempo-frecuencia en redes neuronales profundas para mejorar la identificación de patrones en EEG.», que tiene una duración de tres años, y cuyos desafíos son « mejorar los sistemas actuales para que reconozcan con mayor precisión cuándo una persona quiere seleccionar una letra o realizar una acción, todo solo con su pensamiento». El proyecto también considera la creación de una librería de software libre que permitirá compartir los algoritmos desarrollados con la comunidad científica. «Queremos que los avances estén disponibles para todos. La idea es que otros investigadores y desarrolladores puedan aprovechar nuestras herramientas para seguir avanzando en el área», concluyó la Dra. Saavedra. Cabe señalar que el equipo del proyecto no trabaja directamente con pacientes, utiliza bases de datos públicas disponibles en internet y colabora la Dra. Inga Griškova-Bulanova de la Universidad de Vilnius, quien graba señales EEG para validar sus métodos. «Además del ámbito médico, otras áreas como los videojuegos están muy interesadas en esta tecnología. Imagínate poder jugar solo con la mente «, puntualiza la académica.
Cientos de millones de cuentas de Google, Facebook, Apple, Instagram, Microsoft, Netflix, PayPal, Telegram y Amazon, fueron afectadas por una masiva filtración de contraseñas, según informó el sitio CyberNews, que alcanzarían a 16 mil millones de claves de estos servicios. Por tal razón, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) llamó a los usuarios de los sitios afectados a cambiar sus claves de manera preventiva y a verificar si su información personal ha sido comprometida. La directora de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, Myriam Pérez, advirtió que “es sin duda la filtración de contraseñas más grande de la historia. Más de 16 mil millones de credenciales de servicios como Google, Apple, Facebook, Amazon y muchas otras plataformas críticas han quedado expuestas. Pero lo más preocupante es cómo ocurrió”. Según explicó, “no fue un ataque directo a estas empresas, sino que una filtración que nace desde los propios dispositivos de los usuarios infectados con un malware de tipo InfoStealer que roba contraseñas, cookies y sesiones activas. Es decir, esta brecha refleja un problema masivo de higiene digital. Y lo más alarmante, el 99% de los datos filtrados son recientes, no es información reciclada ”. “ Ante una filtración de esta magnitud, la recomendación más urgente es simple, cambiar las contraseñas ahora desde dispositivos limpios. Empezando por las cuentas de correo, servicios financieros y redes sociales. Si se usa la misma clave en varias cuentas, el riesgo se multiplica. Lo segundo es activar el doble factor de autenticación en todas las plataformas donde esté disponible”, resaltó Myriam Pérez. Asimismo, la experta llamó a no conectarse a cualquier red Wi-Fi, no hacer clic en enlaces sospechosos ni responder a mensajes que soliciten información personal. Según se detalla en CyberNews, la filtración estaría compuesta por 30 conjuntos de datos masivos, cada uno con volúmenes que van desde decenas de millones hasta más de 3500 millones de registros. Además, la mayoría de esta información no habría sido reportada como filtrada, por lo que no se trataría solo de una recopilación de brechas antiguas sino material reciente y potencialmente más riesgoso. Las claves que han sido filtradas combinarían las URLs con nombres de usuario y contraseñas facilitando su uso directo para ingresar a servicios comprometidos. Fuente: Publimetro
China ha dado un nuevo paso hacia el futuro del transporte con la exitosa prueba de su tren de levitación magnética ultrarrápido (UHS), un sistema que promete alcanzar velocidades de hasta 1.000 kilómetros por hora. Este avance, liderado por la China Aerospace Science and Industry Corporation (CASIC), más conocida por sus misiles que por sus trenes, fue llevado a cabo en un conducto de 2 kilómetros de longitud en la provincia de Shanxi, en el norte de China, utilizando un entorno de tubo de bajo vacío para minimizar la resistencia del aire. El sistema, conocido como T-Flight, es un tren maglev (abreviatura de levitación magnética) que, a diferencia de los trenes tradicionales, flota sobre la vía utilizando la repulsión magnética, lo que elimina la fricción y permite una aceleración más eficiente. T-Flight cumple con objetivos preestablecidos En las pruebas, el tren logró una navegación controlada, una suspensión estable y una parada segura, cumpliendo con los objetivos preestablecidos, según reportan medios chinos. Los ingenieros también verificaron que el entorno de vacío a larga distancia y gran escala funcionaba correctamente, lo que es crucial para las futuras fases del proyecto. Aunque los detalles exactos de la velocidad alcanzada en esta prueba no se han revelado –en esta prueba no se alcanzaron las velocidades máximas proyectadas–, el objetivo final del proyecto es nada menos que 1.000 km/h. Para poner esto en perspectiva, sería más rápido que la velocidad de crucero de un Airbus A320. Conectar megaciudades en China Este desarrollo se enmarca en la visión de China de conectar sus principales megaciudades con un sistema de transporte de alta velocidad que podría reducir el tiempo de viaje entre Pekín y Shanghái a apenas una hora y media. En la actualidad, el viaje toma entre 4,5 y 6,5 horas en trenes de alta velocidad convencionales y más de dos horas en avión, sin contar los tiempos de desplazamiento adicionales. La tecnología detrás del T-Flight no es nueva; Japón, por ejemplo, ya tiene en operación trenes maglev que alcanzan los 602 km/h, y China le sigue de cerca con un modelo que llega a los 600 km/h. Sin embargo, el T-Flight, que en pruebas anteriores ya logró superar los 623 km/h, busca llevar esta tecnología un paso más allá al operar en tubos de vacío, lo que reduce aún más la resistencia aerodinámica, permitiendo velocidades mucho mayores. Problemas en el camino de trenes ultrarrápidos A pesar del entusiasmo, el camino hacia la realización de este sueño futurista está plagado de desafíos. Las cuestiones de seguridad son primordiales: ¿Qué sucedería si el tubo se despresuriza repentinamente? ¿Cómo afectarán estas velocidades extremas al cuerpo humano? Además, el costo de construir una red de tubos de vacío a lo largo de China sería astronómico. No obstante, con el respaldo de una empresa estatal que genera ingresos anuales de más de 30.000 millones de dólares y un mercado potencial de casi 1.500 millones de pasajeros, el proyecto T-Flight podría tener las condiciones necesarias para llegar a buen puerto. Mientras tanto, en Occidente, empresas como HyperloopTT, con su la tecnología Hyperloop, una versión similar al maglev de China, observan con interés los avances chinos, esperando que reaviven el entusiasmo (y las inversiones) en tecnologías similares en otras partes del mundo. Andrés de León, CEO de la empresa estadounidense HyperloopTT, destacó que el éxito de China es una señal de que esta tecnología no es solo un sueño, sino una realidad emergente. Con la combinación adecuada de voluntad política y compromiso del sector privado, podemos acelerar el desarrollo y la implementación de sistemas Hyperloop para garantizar que EE. UU. siga siendo competitivo en la construcción de la solución de transporte de alta velocidad más eficiente de nuestro tiempo, comentó De León, según cita IFLScience. El futuro del transporte terrestre ultrarrápido está en juego, y China parece decidida a liderar la carrera. Solo el tiempo dirá si el T-Flight logrará cumplir sus ambiciosas promesas o si quedará como otro sueño tecnológico inalcanzable.
AXESS by AXE: Una nueva era de interacción digital ha comenzado y su epicentro está en la palma de la mano. El metaverso mobile irrumpe como la próxima gran revolución tecnológica, integrando mundos virtuales, gamificación, canjes y beneficios reales en una sola experiencia accesible desde el smartphone. Desarrollado por la startup chilena WISE Innovation Studios, este revolucionario ecosistema digital inmersivo 3D es el primero del mundo diseñado exclusivamente para smartphones, marcando un antes y un después en la manera en que las personas interactúan con marcas, productos y experiencias en el universo digital. “ Estamos redefiniendo las reglas del juego. Creamos no solo un entorno visual impactante, sino una economía digital real, con beneficios tangibles para el día a día de los usuarios ”, afirma Igal Weitzman, CEO de WISE Innovation Studios. Lejos de ser un videojuego más, el Mobile Metaverse es una App 3.0 en la que los usuarios crean su avatar, interactúan con otros, participan en desafíos y juegos, y acumulan Brand digital coins -moneda no financiera de marcas- para canjear por productos físicos y digitales. Esta fusión de mundos físicos y virtuales, conocida como phygital, ofrece recompensas reales desde descuentos en entretenimiento, conciertos, fiestas, ropa, transporte, comida y acceso a experiencias únicas. El punto de inflexión llegó con AXESS by AXE, una alianza con Unilever México que convirtió a la app en un fenómeno regional. Con más de 100 mil usuarios orgánicos y peaks de hasta 500 mil usuarios durante campañas promocionales, esta plataforma se posicionó entre las más descargadas en tiendas móviles. Los resultados hablan por sí solos: más de 15 millones de AXE Coins en circulación, 2.300 premios canjeados, más de 4 millones de interacciones únicas, regalando un promedio de tiempo jugando e interactuando con la app de 15 hasta 1 hora en el metaverso mobile. “ Gracias a la visión WISE IS. y de marcas como AXE y a figuras como Bizarrap, a quien le hicimos su avatar, logramos conectar emocionalmente con una audiencia clave: jóvenes de 12 a 38 años, nativos digitales que ya consideran el smartphone su consola principal ”, señala Weitzman. El éxito ha sido tal que el Mobile Metaverse ya se expande a más de nueve países, abriendo un nuevo terreno fértil para campañas, experiencias inmersivas y relaciones directas entre marcas y consumidores. Además, ha nacido un nuevo concepto de vía pública digital, donde los usuarios interactúan con espacios virtuales como paraderos, paletas publicitarias y escenarios holográficos, generando data en tiempo real y redefiniendo la publicidad en la era 3.0. “ Digital Data es el nuevo petróleo, y estamos ayudando a las marcas a conocer realmente a su audiencias a través de experiencias memorables, útiles generando un impacto real en el día a día de los usuarios ”, concluye el CEO de WISE, quien reafirma que, gracias al respaldo de grandes compañías, celebridades y una clara visión de futuro, el país está marcando un hito global al ser pionero en esta nueva era digital donde el metaverso ya no es una promesa para algunos, sino una realidad al alcance de la mano para todos. “ Este 2025 y 2026 estaremos en pleno desarrollo de estas plataformas y ecosistemas digitales para grandes marcas globales, locales y celebridades que ya han visto su gran potencial como un lugar de encuentro de sus fans y usuarios, donde las relaciones digitales son el nuevo punto de contacto entre marcas y consumidores ”, concluyó Weitzman.
En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) transforma el mercado laboral, la búsqueda de empleo exige nuevas estrategias, especialmente en zonas de alta actividad industrial como el norte de Chile. Alejandra Carrasco, coach laboral acreditada por la NCDA (National Career Development Association), entrega orientaciones esenciales para quienes enfrentan este nuevo escenario laboral, destacando especialmente el rol del networking profesional y el uso efectivo de plataformas como LinkedIn. Entender cómo funcionan los sistemas de selección actuales Un error común al buscar empleo es desconocer cómo operan hoy los procesos de selección. También, tomar en cuenta que, debido al alto grado de desempleo, hay muchos profesionales muy buenos compitiendo por una vacante, por lo que las empresas de reclutamiento y los portales. “Muchas empresas utilizan software de seguimiento de candidatos (ATS, por sus siglas en inglés) para filtrar currículums. Eso significa que, si tu CV no incluye ciertas palabras clave o no está bien estructurado, puede quedar fuera del proceso antes de ser visto por una persona”. Por eso, recomienda adaptar cada postulación al cargo específico, revisar la descripción del puesto con atención y utilizar formatos compatibles con estos sistemas automatizados y entender que el proceso puede ser más lento de lo que esperas. “La especialista también recomienda comprobar si tu CV o LinkedIn pasan los ATS a través de softwares de comprobación para que estés seguro al momento de postular” Construir redes: el networking como clave de empleabilidad “Hoy, más del 80% de las oportunidades laborales no se publican en portales de empleo tradicionales, sino que se comparten dentro de redes de contacto”, explica Carrasco. “Por eso, generar vínculos con profesionales del sector, asistir a eventos locales de minería, tecnología o sostenibilidad, y mantener el contacto con excompañeros o jefes, puede marcar la diferencia entre estar buscando trabajo o ser invitado a una entrevista”. En ciudades como Antofagasta, Iquique o Calama, donde los ecosistemas profesionales suelen ser más reducidos pero altamente conectados, tener presencia activa y colaborativa en redes puede abrir puertas en empresas clave de la región. LinkedIn: tu vitrina profesional en la era digital Carrasco también hace un llamado a usar LinkedIn como mucho más que un “currículum digital”: “LinkedIn es una herramienta poderosa si se usa estratégicamente. No basta con tener un perfil, hay que optimizarlo, generar contenido relevante, seguir a empresas de interés, interactuar con publicaciones del rubro y participar en grupos temáticos. No olvides que lo más interesante de Linkedin es su poderoso motor de búsqueda, por lo tanto úsalo para contactar a personas clave”, señala. Formación continua para complementar tu red El networking y la visibilidad digital deben ir acompañados de actualización constante. Carrasco sugiere inscribirse en cursos gratuitos o de bajo costo en plataformas como Coursera, edX o Sence, con enfoque en habilidades técnicas y transversales como análisis de datos, comunicación efectiva o liderazgo. Las habilidades que la IA aún no reemplaza Mientras la IA automatiza tareas técnicas, las habilidades humanas siguen siendo altamente demandadas. “Empatía, colaboración, toma de decisiones bajo presión y creatividad son cualidades que aún marcan diferencia, especialmente en cargos que requieren liderazgo o trabajo en equipo en entornos industriales”, asegura. Mirar hacia sectores en transformación En el norte del país, industrias como la minería verde, la energía solar y los servicios tecnológicos asociados están generando nuevos perfiles laborales. “Estar atento a estas tendencias y anticiparse mediante formación y contactos es una ventaja competitiva real”, concluye.