Para saber más sobre el tema hemos recurrido a… ¡la inteligencia artificial! y le hemos preguntado a Chat GPT ¿por qué consume tanta energía la inteligencia artificial?. Esta es su respuesta: El consumo elevado de energía en la inteligencia artificial (IA) se debe a varios factores clave: Entrenamiento de modelos: Volumen de datos: Los modelos de IA, especialmente los de aprendizaje profundo (deep learning), requieren grandes volúmenes de datos para entrenarse. Procesar y aprender de estos datos implica una enorme cantidad de cálculos. Computación intensiva: El entrenamiento de modelos avanzados implica realizar millones o incluso miles de millones de operaciones matemáticas. Esto demanda un uso intensivo de hardware especializado como las unidades de procesamiento gráfico (GPU) y, más recientemente, las unidades de procesamiento tensorial (TPU). Infraestructura de hardware: Hardware especializado: Las GPUs y TPUs, diseñadas específicamente para el procesamiento paralelo requerido por los modelos de IA, consumen mucha más energía que las CPUs convencionales. Centros de datos: Los grandes modelos de IA se entrenan en centros de datos que necesitan mantener tanto el hardware como los sistemas de refrigeración, incrementando aún más el consumo energético. Operación continua: Inferencia en tiempo real: Muchos sistemas de IA necesitan realizar inferencias en tiempo real, como en asistentes virtuales, sistemas de recomendación, y vehículos autónomos. Esto requiere que los modelos se ejecuten continuamente, lo cual consume energía de manera sostenida. Escalabilidad: Los servicios de IA a menudo deben escalarse para atender a millones de usuarios simultáneamente, lo que multiplica el consumo de energía. Optimización y repetición: Pruebas y validación: El proceso de desarrollo de modelos incluye múltiples ciclos de prueba, validación y ajuste de hiperparámetros, lo que incrementa el tiempo y los recursos computacionales necesarios. Actualizaciones y mantenimiento: Los modelos a menudo se reentrenan con datos nuevos para mejorar su precisión y relevancia, lo cual implica ciclos adicionales de consumo energético. Algoritmos y arquitectura: Complejidad de los modelos: Los modelos más avanzados y precisos, como los transformadores utilizados en procesamiento de lenguaje natural (NLP), son extremadamente complejos y requieren mucha más computación. Optimizaciones: Aunque existen esfuerzos para optimizar algoritmos y reducir el consumo energético, muchas de las técnicas más eficientes aún están en desarrollo o no se han implementado ampliamente. En resumen, el alto consumo de energía de la IA es resultado de la combinación de la necesidad de grandes volúmenes de datos, cálculos intensivos, infraestructura especializada y operaciones continuas. A medida que la tecnología avanza, también se están desarrollando métodos y estrategias para mejorar la eficiencia energética de los modelos de IA.
En 2012, se grabó una versión de la canción y fue lanzada el 17 de diciembre de 2012 por músicos y celebridades bajo el nombre de The Justice Collective, para varias organizaciones benéficas asociadas con la Tragedia de Hillsborough. La canción pasó a ocupar la codiciada posición número uno de Navidad en la lista de singles del Reino Unido . Después del escándalo de escuchas telefónicas de News International, los miembros de The Farm junto con Pete Wylie y Mick Jones de The Clash actuaron en un concierto anti- The Sun en el Liverpool Olympia en septiembre de 2011. Después de esto, formaron Justice Tonight Band y realizaron una gira por el Reino Unido y Europa durante el siguiente año para crear conciencia sobre la Campaña de Justicia de Hillsborough. Inicialmente, la idea era relanzar el sencillo en 2009 The Fields of Anfield Road del Liverpool Collective con el Kop Choir, sin embargo, esta idea fue rechazada por Peter Hooton ya que solo un número relativamente pequeño de personas la compraría. Inspirada en el tributo del Everton a Hillsborough el 17 de septiembre de 2012, la canción se tocó en Goodison Park antes del partido contra el Newcastle United. Luego se decidió que una nueva grabación de esta canción por varios artistas, incluida Justice Tonight Band, se lanzaría como sencillo benéfico. Keith Mullen de The Farm reclutó a Guy Chambers para producir el sencillo y Chambers ofreció el uso gratuito de sus estudios para grabar la canción. El 25 de octubre de 2012, Steve Rotheram, Guy Chambers y Kenny Dalglish anunciaron planes para que el sencillo fuera grabado por varios artistas como Robbie Williams, Rebecca Ferguson, Paloma Faith, Beverley Knight, Melanie C, Holly Johnson, Mick Jones, Glen Campbell., Peter Hooton, Chris Sharrock, Glenn Tilbrook, Ren Harvieu, Dave McCabe, Paul Heaton, Hollie Cook, Jon McClure, John Power, Gerry Marsden y dos miembros originales de The Hollies, Bobby Elliott y Tony Hicks . La Tragedia de Hillsborough fue un suceso ocurrido el 15 de abril de 1989 en el Estadio Hillsborough de Sheffield, Inglaterra, Reino Unido, en el que fallecieron 97 personas aplastadas contra las vallas del estadio a causa de una avalancha. El desastre ocurrió durante el partido de semifinales de la FA Cup entre el Liverpool Football Club y el Nottingham Forest Football Club. Todas las víctimas eran aficionados del Liverpool. Minutos antes del inicio del partido, debido a la aglomeración de hinchas en los aledaños del estadio, la policía ordenó abrir una de las puertas exteriores del fondo oeste, lo que provocó un exceso de aforo que derivó en la avalancha posterior. Los 97 fallecidos (94 el mismo día de la tragedia) y 776 heridos hacen de Hillsborough la mayor tragedia de la historia del deporte británico. Inicialmente las autoridades responsabilizaron a los seguidores del Liverpool de la tragedia. Sin embargo, años después, investigaciones posteriores concluyeron que las causas no habían tenido que ver con ninguna acción violenta por parte de los aficionados, sino a causa del exceso de aforo y el mal estado del estadio, que no cumplía los requisitos de seguridad necesarios. Pese a que los hechos de Hillsborough no habían estado directamente provocados por actos violentos, fueron la espoleta para que el gobierno de Margaret Thatcher se decidiese a actuar con contundencia y dictara la «Football Spectators Act» y el «Informe Taylor» para erradicar el fenómeno del «hooliganismo» y mejorar la seguridad en los estadios. Antecedentes Los sucesos de Hillsborough se produjeron cuatro años después de la Tragedia de Heysel, en la que también estuvo implicada la afición del Liverpool y que les había costado a los equipos ingleses una sanción de la UEFA de seis años sin participar en competiciones europeas y de la Tragedia de Valley Parade en la que un incendio mató a 56 hinchas ingleses. El 12 de septiembre de 2012, una comisión de investigación independiente publicó una resolución por la que se deduce que la policía fue la más directamente responsable de la seguridad del estadio aquel día y, por lo tanto, la culpable de la tragedia. El primer ministro británico David Cameron ofreció sus disculpas en la Cámara de los Comunes. La mayoría de las familias de las víctimas sintieron que finalmente se hizo justicia. Aunque también otra investigación privada creada en 2014 aún está buscando justicia por los fallecidos. Víctimas El futbolista Steven Gerrard, capitán del Liverpool entre 2004 y 2015, se vio afectado por el accidente. Ha reconocido que un primo suyo de 10 años que murió en la tragedia de Hillsborough es su gran inspiración. En julio de 2021, un forense dictaminó que Andrew Devine, que murió 32 años después, tras sufrir un daño cerebral grave e irreversible ese día, era la víctima número 97.
En Chile, temas de salud mental lideran licencias médicas por lo que el desafío de los empleadores es implementar programas de bienestarque apoyen a trabajadores agotados, estresados o con la sensación de que sus vacaciones no son suficientes. El mundo está inmerso en una “metacrisis”, fenómeno que se da cuando un conjunto de crisis interconectadas como la sensación de inseguridad, el aumento del costo de la vida, los conflictos geopolíticos y la aceleración tecnológica, convergen impactando tanto a la salud mental como al bienestar global. No cabe duda de que estamos en medio de un “tsunami” que expertos acuñan con el término “recesión emocional”. Recesión emocional e incertidumbre Según el reporte “State of the Heart 2024”, de Six Seconds, -el estudio más grande que mide la inteligencia emocional en organizaciones de 160 países-, hemos entrado en una “recesión emocional”, caracterizada por presentar altos niveles de agotamiento y bajo nivel de bienestar, el que alcanzó un mínimo histórico, descendiendo un 5.3% en los últimos cuatro años. Esta “metacrisis” también deja consecuencias en Chile: informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, dan cuenta que en nuestro país aumentaron emociones negativas implosivas –que conducen al retraimiento individual– como la preocupación y el miedo, el que se quintuplicó. Así mismo, disminuyó la esperanza y se posicionó la incertidumbre como la emoción predominante en el país. En nuestros lugares de trabajo, la recesión emocional se manifiesta en mayores niveles de agotamiento, menor compromiso e insatisfacción laboral. “Observamos que esta crisis ocurre por la dificultad que están teniendo las organizaciones para comprender y gestionar los cambios en las dinámicas laborales y por no adaptarse rápido a éstos. Muchas de ellas, aún ven las competencias esenciales (conocidas como competencias “blandas”) como accesorias o de bajo valor, ignorando que dichas habilidades, como la inteligencia emocional, son claves para conseguir resultados y sostenerlos en el tiempo. En Chile, existe un choque fuerte entre la presión hacia la productividad y la falta de espacios necesarios para el bienestar. Vincular a la salud mental y su relación con la eficiencia sigue siendo un desafío, pero es esencial abordarlo con una mirada técnica y profesional. La falta de atención a la insatisfacción de las personas genera malestar, falta de compromiso y menor productividad”, afirma Shenyin Loo Valdés, psicólogo organizacional, coach y director de desarrollo de personas de MétodoConsultores. Al igual que en una recesión económica, una recesión emocional puede salirse de control si no se atiende, con importantes consecuencias no sólo para las personas, sino también para las organizaciones. El estrés crónico en el trabajo genera síntomas físicos y psicológicos que podrían derivar en un “burnout” o “síndrome de desgaste profesional”, el que está recientemente incorporado en la clasificación internacional de enfermedades por la Organización Mundial de la Salud y que según el último reporte de laborum.com, en Chile afecta al 89% de los trabajadores. Salud mental de los trabajadores chilenos La salud mental, entendida de manera amplia como bienestar emocional o psicosocial, se ha constituido en una de las principales preocupaciones de las personas en Chile y para las autoridades en uno de los mayores desafíos. En 2024 el ministerio de salud lanzó la campaña “Es tiempo de priorizar la salud mental en los lugares de trabajo”. El efecto de esta y otras iniciativas en los entornos laborales es de vital trascendencia, ya que, la principal causa de licencias médicas en nuestro país son los trastornos mentales con un 32%, lo que generó que en 2023 el 61,4% del gasto por subsidio por incapacidad laboral se concentrara en estos diagnósticos. “El agotamiento es un fenómeno multifactorial, pero en Chile destaca una dinámica laboral exigente y estilos de liderazgo que requieren aprender a integrar la eficiencia y el bienestar en el trabajo. A pesar de instaurar las 40 horas, seguimos priorizando la productividad y el sobreesfuerzo sobre el trabajo inteligente, con un ritmo acelerado, desordenado y con resultados deficientes. Los liderazgos son claves para gestionar el estrés, pero a menudo lo amplifican. Además, muchos trabajadores carecen de habilidades para manejar el agotamiento, organizar tareas, poner límites o regularse emocionalmente, lo que se amplifica en organizaciones que no consideran a las personas y equipos en la proyección de crecimiento”, añade el psicólogo laboral Shenyin Loo Valdés. Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo del Minsal. En Chile, la forma de evaluar los agentes de riesgo que pueden generar esta sintomatología es el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales que, si bien es de aplicación obligatoria en todos los lugares de trabajo de más de 10 trabajadores desde 2013, ha tenido una lenta puesta en marcha. El cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral – Salud Mental CEAL-SM no solo busca medir para evaluar el estrés en el trabajo, sino también tiene una labor preventiva sobre este riesgo. “Hay informes de la Asociación Chilena y la Mutual de Seguridad que dan cuenta que hoy la mayor parte de las enfermedades de salud mental en Chile son por liderazgos disfuncionales; encabezados por líderes autocráticos o muy permisivos que propician entornos laborales tóxicos o perjudiciales para el crecimiento de los equipos o que tienen conductas hostiles. Si bien la Ley Karin viene a regular esta situación, debemos recordar que el principal enfoque de esta ley es preventivo, por lo que debemos capacitar a las jefaturas para que lideren esta transformación centrados en las personas y sus relaciones laborales. Hoy tenemos estilos de liderazgo que están sólo evaluando los resultados, mirando las tareas y objetivos, más que las dinámicas de las personas y los equipos de trabajo, y esto ocurre porque esas jefaturas no cuentan con las habilidades necesarias para manejar esta nueva realidad altamente compleja”, señala el experto en psicología laboral. ¿Qué pueden hacer las organizaciones? De a poco las organizaciones están cambiando la mirada respecto al bienestar laboral, los datos apuntan a que: “un trabajo saludable es clave para prevenir el estrés, depresión y ansiedad y que estas enfermedades impactan directamente en la productividad de las personas”. Un estudio científico publicado en la revista Molecular Psychiatry afirma que, si se minimizara el estrés laboral, podrían reducirse un 18 por ciento los casos de trastornos depresivos. “Las organizaciones necesitan metodologías concretas y personalizadas para abordar el bienestar de forma integral, identificando las dimensiones que afectan la salud mental en el trabajo. El cuestionario CEAL-SM es útil para el diagnóstico, pero luego hay que generar programas que apunten a cambiar dinámicas en los equipos de trabajo. Acciones aisladas como, por ejemplo, las charlas no bastan sin un enfoque que detecte y aborde las variables que generan malestar y, de esta forma, generar planes de acción eficaces y monitoreables en el tiempo”, finaliza Shenyin Loo Valdés.
Desde hace décadas, los científicos han intentado desentrañar el misterio de por qué los humanos son la única especie en la Tierra capaz de desarrollar un lenguaje complejo y articular palabras con fluidez. Mientras que muchos animales pueden comunicarse a través de sonidos, gestos y señales, ninguna otra especie tiene la capacidad de hablar como lo hacemos los humanos. Ahora, una investigación podría acercarnos a la respuesta, y todo se reduce a un gen clave: NOVA1. El gen NOVA1 está relacionado con el desarrollo neuronal y se cree que ha influido en la evolución de nuestra capacidad para hablar. La versión humana de este gen difiere de la encontrada en neandertales, denisovanos y otros animales por un pequeño cambio de aminoácido. Sin embargo, esa pequeña diferencia parece ser la clave que desveló el lenguaje humano. Descubren la razón de por qué solo los humanos pueden hablar Un estudio, publicado en Nature Communications, exploró los efectos de la versión humana de NOVA1 en ratones, revelando cambios significativos en la actividad cerebral y la modulación de los sonidos. El experimento consistió en modificar genéticamente ratones para que expresaran la versión humana del gen NOVA1. Los investigadores observaron que estos ratones mostraban cambios significativos en su actividad cerebral y en su capacidad para emitir vocalizaciones. Si bien los ratones se desarrollaron con normalidad, sus vocalizaciones cambiaron. Las crías de ratón con el gen humano emitieron llantos diferentes al separarse de sus madres, y los machos adultos modificaron sus llamadas ultrasónicas de apareamiento, creando patrones sonoros únicos. “Descubrimos que, al ‘transliterar’ los chillidos de los ratones con la variante [gen del lenguaje] específica de los humanos, eran diferentes a los de los ratones de tipo salvaje”, declaró Robert B. Darnell, autor del estudio y director del Laboratorio de Neurooncología Molecular de la Universidad Rockefeller. “Además, el hallazgo sugiere que NOVA1 juega un papel clave en la regulación de los genes asociados con la vocalización, lo que refuerza la hipótesis de su importancia en la evolución del lenguaje humano”, explicó Yoko Tajima, primera autora del estudio y asociada postdoctoral en el laboratorio de Darnell. Si bien los ratones modificados no comenzaron a hablar en un sentido humano, los cambios observados en su actividad neuronal proporcionan pistas sobre cómo NOVA1 pudo haber ayudado a nuestros ancestros a desarrollar la capacidad de hablar. Los investigadores examinaron más a fondo el ADN de los neandertales y los denisovanos, descubrieron que estos antiguos humanos tenían la misma versión de NOVA1 que otros animales, lo que significa que carecían de la mutación encontrada en los humanos modernos. Los “Pensamos: ¡Guau! No nos lo esperábamos. Fue uno de esos momentos realmente sorprendentes de la ciencia”, añadió Darnell. El estudio refuerza la idea de que el lenguaje humano no surgió de la nada, sino que fue el resultado de cambios biológicos acumulativos a lo largo de la evolución. La capacidad de hablar probablemente evolucionó debido a una combinación de factores genéticos, anatómicos y culturales. “Nuestros datos muestran que una población ancestral de humanos modernos en África desarrolló la variante humana I197V, que posteriormente se volvió dominante, quizás porque confería ventajas relacionadas con la comunicación vocal. Esta población abandonó África y se expandió por todo el mundo”, comentó Darnell. Además, el estudio sugiere que la versión humana de NOVA1 pudo haber jugado un papel en la mejora de la plasticidad neuronal y la sincronización de señales entre distintas áreas del cerebro, factores cruciales para el desarrollo del lenguaje complejo. Sin embargo, l os científicos enfatizan que la evolución del lenguaje no depende exclusivamente de este gen. Otras diferencias biológicas también han sido esenciales en nuestra capacidad para hablar. Por ejemplo, la estructura única de la laringe humana y el control motor refinado de nuestros labios, lengua y cuerdas vocales también han jugado un papel fundamental. Además, el desarrollo de un cerebro altamente complejo, con áreas especializadas como el área de Broca y el área de Wernicke, ha permitido a los humanos procesar y producir lenguaje de una manera sin precedentes en el reino animal. Todo esto indica que el habla no depende de un solo gen, sino de una red compleja de factores genéticos y anatómicos que trabajan en conjunto. Comprender cómo funciona NOVA1 podría ayudar a desarrollar nuevas estrategias para tratar afecciones como la dispraxia verbal y otros trastornos del habla. A medida que la ciencia avanza, quizás en el futuro descubramos aún más secretos sobre el origen del lenguaje y cómo nuestra biología nos permitió convertirnos en la especie parlante por excelencia.
La octava versión del estudio “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025” , reveló que los menores reciben su primer celular a los 10 años. Por otro lado, más de la mitad de los encuestados contó que pasa cerca de cuatro horas en Internet. Si bien se ha comprobado que la adicción a las pantallas y a las redes sociales en la niñez y adolescencia puede afectar su desarrollo, poco se ha pensado en los efectos a futuro. El profesor del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Mauricio López, señala que “hay cierto acuerdo en que el uso –sobre todo de redes sociales– puede ser problemático y, por lo tanto, en general la recomendación sería r etrasar al máximo la utilización de este tipo de plataformas, en particular en niños, niñas y adolescentes “. La actual generación El psiquiatra jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, Carlos Ibáñez, plantea que la actual generación de adultos mayores no presenta un problema de adicción a redes sociales o a Internet. “El gran problema de los adultos mayores es la soledad y el aislamiento. Entonces, en ese sentido, el uso de redes sociales no es necesariamente negativo. De hecho, hay varios esfuerzos por ocupar estas herramientas online para facilitar el contacto y el mantenerse vinculados”, aclara. Ibáñez, afirma que “ no es tan claro como en la población menor, en los niños y adolescentes, que sea un problema el uso de redes sociales en los adultos mayores. Diría que hay un margen de incluso beneficios para algunos. No ocuparía la misma aproximación que se ocupa al analizar este tema en los menores”. “Los grandes problemas de los adultos mayores tienen que ver con el aislamiento y la soledad. Entonces, si es que son bien ocupadas las redes sociales y el Internet van a tener mayor conexión. Puede ser con familiares, con otros adultos mayores”, destaca. Adultos mayores usando celulares ¿Y los adultos del futuro? Si bien las redes sociales y el uso de pantallas no parece ser un problema para la actual generación de adultos mayores, el panorama cambia cuando comenzamos a pensar en el futuro. En ese sentido, Ibáñez es enfático en señalar que “hay un montón de problemas. Está súper claro que las redes sociales están más asociadas a síntomas depresivos, a problemas de sociabilización. En el fondo, está muy claro que se debe evitar el acceso a estos smartphones a los adolescentes, ahí no hay ninguna discusión, es muy claro que es dañino. Evidentemente, todos esos daños son de consecuencias largas ”. “ Si ahora tiene un uso adictivo, con alta probabilidad va a tener un uso adictivo por harto tiempo más. No sería ninguna sorpresa que en generaciones posteriores, que se criaron con estas tecnologías, sí se generen conductas adictivas y sí sea un problema, que es distinto a lo que ocurre ahora ”, finaliza.
Para saber más sobre el tema hemos recurrido a… ¡la inteligencia artificial! y le hemos preguntado a Chat GPT ¿por qué consume tanta energía la inteligencia artificial?. Esta es su respuesta: El consumo elevado de energía en la inteligencia artificial (IA) se debe a varios factores clave: Entrenamiento de modelos: Volumen de datos: Los modelos de IA, especialmente los de aprendizaje profundo (deep learning), requieren grandes volúmenes de datos para entrenarse. Procesar y aprender de estos datos implica una enorme cantidad de cálculos. Computación intensiva: El entrenamiento de modelos avanzados implica realizar millones o incluso miles de millones de operaciones matemáticas. Esto demanda un uso intensivo de hardware especializado como las unidades de procesamiento gráfico (GPU) y, más recientemente, las unidades de procesamiento tensorial (TPU). Infraestructura de hardware: Hardware especializado: Las GPUs y TPUs, diseñadas específicamente para el procesamiento paralelo requerido por los modelos de IA, consumen mucha más energía que las CPUs convencionales. Centros de datos: Los grandes modelos de IA se entrenan en centros de datos que necesitan mantener tanto el hardware como los sistemas de refrigeración, incrementando aún más el consumo energético. Operación continua: Inferencia en tiempo real: Muchos sistemas de IA necesitan realizar inferencias en tiempo real, como en asistentes virtuales, sistemas de recomendación, y vehículos autónomos. Esto requiere que los modelos se ejecuten continuamente, lo cual consume energía de manera sostenida. Escalabilidad: Los servicios de IA a menudo deben escalarse para atender a millones de usuarios simultáneamente, lo que multiplica el consumo de energía. Optimización y repetición: Pruebas y validación: El proceso de desarrollo de modelos incluye múltiples ciclos de prueba, validación y ajuste de hiperparámetros, lo que incrementa el tiempo y los recursos computacionales necesarios. Actualizaciones y mantenimiento: Los modelos a menudo se reentrenan con datos nuevos para mejorar su precisión y relevancia, lo cual implica ciclos adicionales de consumo energético. Algoritmos y arquitectura: Complejidad de los modelos: Los modelos más avanzados y precisos, como los transformadores utilizados en procesamiento de lenguaje natural (NLP), son extremadamente complejos y requieren mucha más computación. Optimizaciones: Aunque existen esfuerzos para optimizar algoritmos y reducir el consumo energético, muchas de las técnicas más eficientes aún están en desarrollo o no se han implementado ampliamente. En resumen, el alto consumo de energía de la IA es resultado de la combinación de la necesidad de grandes volúmenes de datos, cálculos intensivos, infraestructura especializada y operaciones continuas. A medida que la tecnología avanza, también se están desarrollando métodos y estrategias para mejorar la eficiencia energética de los modelos de IA.
En 2012, se grabó una versión de la canción y fue lanzada el 17 de diciembre de 2012 por músicos y celebridades bajo el nombre de The Justice Collective, para varias organizaciones benéficas asociadas con la Tragedia de Hillsborough. La canción pasó a ocupar la codiciada posición número uno de Navidad en la lista de singles del Reino Unido . Después del escándalo de escuchas telefónicas de News International, los miembros de The Farm junto con Pete Wylie y Mick Jones de The Clash actuaron en un concierto anti- The Sun en el Liverpool Olympia en septiembre de 2011. Después de esto, formaron Justice Tonight Band y realizaron una gira por el Reino Unido y Europa durante el siguiente año para crear conciencia sobre la Campaña de Justicia de Hillsborough. Inicialmente, la idea era relanzar el sencillo en 2009 The Fields of Anfield Road del Liverpool Collective con el Kop Choir, sin embargo, esta idea fue rechazada por Peter Hooton ya que solo un número relativamente pequeño de personas la compraría. Inspirada en el tributo del Everton a Hillsborough el 17 de septiembre de 2012, la canción se tocó en Goodison Park antes del partido contra el Newcastle United. Luego se decidió que una nueva grabación de esta canción por varios artistas, incluida Justice Tonight Band, se lanzaría como sencillo benéfico. Keith Mullen de The Farm reclutó a Guy Chambers para producir el sencillo y Chambers ofreció el uso gratuito de sus estudios para grabar la canción. El 25 de octubre de 2012, Steve Rotheram, Guy Chambers y Kenny Dalglish anunciaron planes para que el sencillo fuera grabado por varios artistas como Robbie Williams, Rebecca Ferguson, Paloma Faith, Beverley Knight, Melanie C, Holly Johnson, Mick Jones, Glen Campbell., Peter Hooton, Chris Sharrock, Glenn Tilbrook, Ren Harvieu, Dave McCabe, Paul Heaton, Hollie Cook, Jon McClure, John Power, Gerry Marsden y dos miembros originales de The Hollies, Bobby Elliott y Tony Hicks . La Tragedia de Hillsborough fue un suceso ocurrido el 15 de abril de 1989 en el Estadio Hillsborough de Sheffield, Inglaterra, Reino Unido, en el que fallecieron 97 personas aplastadas contra las vallas del estadio a causa de una avalancha. El desastre ocurrió durante el partido de semifinales de la FA Cup entre el Liverpool Football Club y el Nottingham Forest Football Club. Todas las víctimas eran aficionados del Liverpool. Minutos antes del inicio del partido, debido a la aglomeración de hinchas en los aledaños del estadio, la policía ordenó abrir una de las puertas exteriores del fondo oeste, lo que provocó un exceso de aforo que derivó en la avalancha posterior. Los 97 fallecidos (94 el mismo día de la tragedia) y 776 heridos hacen de Hillsborough la mayor tragedia de la historia del deporte británico. Inicialmente las autoridades responsabilizaron a los seguidores del Liverpool de la tragedia. Sin embargo, años después, investigaciones posteriores concluyeron que las causas no habían tenido que ver con ninguna acción violenta por parte de los aficionados, sino a causa del exceso de aforo y el mal estado del estadio, que no cumplía los requisitos de seguridad necesarios. Pese a que los hechos de Hillsborough no habían estado directamente provocados por actos violentos, fueron la espoleta para que el gobierno de Margaret Thatcher se decidiese a actuar con contundencia y dictara la «Football Spectators Act» y el «Informe Taylor» para erradicar el fenómeno del «hooliganismo» y mejorar la seguridad en los estadios. Antecedentes Los sucesos de Hillsborough se produjeron cuatro años después de la Tragedia de Heysel, en la que también estuvo implicada la afición del Liverpool y que les había costado a los equipos ingleses una sanción de la UEFA de seis años sin participar en competiciones europeas y de la Tragedia de Valley Parade en la que un incendio mató a 56 hinchas ingleses. El 12 de septiembre de 2012, una comisión de investigación independiente publicó una resolución por la que se deduce que la policía fue la más directamente responsable de la seguridad del estadio aquel día y, por lo tanto, la culpable de la tragedia. El primer ministro británico David Cameron ofreció sus disculpas en la Cámara de los Comunes. La mayoría de las familias de las víctimas sintieron que finalmente se hizo justicia. Aunque también otra investigación privada creada en 2014 aún está buscando justicia por los fallecidos. Víctimas El futbolista Steven Gerrard, capitán del Liverpool entre 2004 y 2015, se vio afectado por el accidente. Ha reconocido que un primo suyo de 10 años que murió en la tragedia de Hillsborough es su gran inspiración. En julio de 2021, un forense dictaminó que Andrew Devine, que murió 32 años después, tras sufrir un daño cerebral grave e irreversible ese día, era la víctima número 97.
En Chile, temas de salud mental lideran licencias médicas por lo que el desafío de los empleadores es implementar programas de bienestarque apoyen a trabajadores agotados, estresados o con la sensación de que sus vacaciones no son suficientes. El mundo está inmerso en una “metacrisis”, fenómeno que se da cuando un conjunto de crisis interconectadas como la sensación de inseguridad, el aumento del costo de la vida, los conflictos geopolíticos y la aceleración tecnológica, convergen impactando tanto a la salud mental como al bienestar global. No cabe duda de que estamos en medio de un “tsunami” que expertos acuñan con el término “recesión emocional”. Recesión emocional e incertidumbre Según el reporte “State of the Heart 2024”, de Six Seconds, -el estudio más grande que mide la inteligencia emocional en organizaciones de 160 países-, hemos entrado en una “recesión emocional”, caracterizada por presentar altos niveles de agotamiento y bajo nivel de bienestar, el que alcanzó un mínimo histórico, descendiendo un 5.3% en los últimos cuatro años. Esta “metacrisis” también deja consecuencias en Chile: informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, dan cuenta que en nuestro país aumentaron emociones negativas implosivas –que conducen al retraimiento individual– como la preocupación y el miedo, el que se quintuplicó. Así mismo, disminuyó la esperanza y se posicionó la incertidumbre como la emoción predominante en el país. En nuestros lugares de trabajo, la recesión emocional se manifiesta en mayores niveles de agotamiento, menor compromiso e insatisfacción laboral. “Observamos que esta crisis ocurre por la dificultad que están teniendo las organizaciones para comprender y gestionar los cambios en las dinámicas laborales y por no adaptarse rápido a éstos. Muchas de ellas, aún ven las competencias esenciales (conocidas como competencias “blandas”) como accesorias o de bajo valor, ignorando que dichas habilidades, como la inteligencia emocional, son claves para conseguir resultados y sostenerlos en el tiempo. En Chile, existe un choque fuerte entre la presión hacia la productividad y la falta de espacios necesarios para el bienestar. Vincular a la salud mental y su relación con la eficiencia sigue siendo un desafío, pero es esencial abordarlo con una mirada técnica y profesional. La falta de atención a la insatisfacción de las personas genera malestar, falta de compromiso y menor productividad”, afirma Shenyin Loo Valdés, psicólogo organizacional, coach y director de desarrollo de personas de MétodoConsultores. Al igual que en una recesión económica, una recesión emocional puede salirse de control si no se atiende, con importantes consecuencias no sólo para las personas, sino también para las organizaciones. El estrés crónico en el trabajo genera síntomas físicos y psicológicos que podrían derivar en un “burnout” o “síndrome de desgaste profesional”, el que está recientemente incorporado en la clasificación internacional de enfermedades por la Organización Mundial de la Salud y que según el último reporte de laborum.com, en Chile afecta al 89% de los trabajadores. Salud mental de los trabajadores chilenos La salud mental, entendida de manera amplia como bienestar emocional o psicosocial, se ha constituido en una de las principales preocupaciones de las personas en Chile y para las autoridades en uno de los mayores desafíos. En 2024 el ministerio de salud lanzó la campaña “Es tiempo de priorizar la salud mental en los lugares de trabajo”. El efecto de esta y otras iniciativas en los entornos laborales es de vital trascendencia, ya que, la principal causa de licencias médicas en nuestro país son los trastornos mentales con un 32%, lo que generó que en 2023 el 61,4% del gasto por subsidio por incapacidad laboral se concentrara en estos diagnósticos. “El agotamiento es un fenómeno multifactorial, pero en Chile destaca una dinámica laboral exigente y estilos de liderazgo que requieren aprender a integrar la eficiencia y el bienestar en el trabajo. A pesar de instaurar las 40 horas, seguimos priorizando la productividad y el sobreesfuerzo sobre el trabajo inteligente, con un ritmo acelerado, desordenado y con resultados deficientes. Los liderazgos son claves para gestionar el estrés, pero a menudo lo amplifican. Además, muchos trabajadores carecen de habilidades para manejar el agotamiento, organizar tareas, poner límites o regularse emocionalmente, lo que se amplifica en organizaciones que no consideran a las personas y equipos en la proyección de crecimiento”, añade el psicólogo laboral Shenyin Loo Valdés. Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo del Minsal. En Chile, la forma de evaluar los agentes de riesgo que pueden generar esta sintomatología es el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales que, si bien es de aplicación obligatoria en todos los lugares de trabajo de más de 10 trabajadores desde 2013, ha tenido una lenta puesta en marcha. El cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral – Salud Mental CEAL-SM no solo busca medir para evaluar el estrés en el trabajo, sino también tiene una labor preventiva sobre este riesgo. “Hay informes de la Asociación Chilena y la Mutual de Seguridad que dan cuenta que hoy la mayor parte de las enfermedades de salud mental en Chile son por liderazgos disfuncionales; encabezados por líderes autocráticos o muy permisivos que propician entornos laborales tóxicos o perjudiciales para el crecimiento de los equipos o que tienen conductas hostiles. Si bien la Ley Karin viene a regular esta situación, debemos recordar que el principal enfoque de esta ley es preventivo, por lo que debemos capacitar a las jefaturas para que lideren esta transformación centrados en las personas y sus relaciones laborales. Hoy tenemos estilos de liderazgo que están sólo evaluando los resultados, mirando las tareas y objetivos, más que las dinámicas de las personas y los equipos de trabajo, y esto ocurre porque esas jefaturas no cuentan con las habilidades necesarias para manejar esta nueva realidad altamente compleja”, señala el experto en psicología laboral. ¿Qué pueden hacer las organizaciones? De a poco las organizaciones están cambiando la mirada respecto al bienestar laboral, los datos apuntan a que: “un trabajo saludable es clave para prevenir el estrés, depresión y ansiedad y que estas enfermedades impactan directamente en la productividad de las personas”. Un estudio científico publicado en la revista Molecular Psychiatry afirma que, si se minimizara el estrés laboral, podrían reducirse un 18 por ciento los casos de trastornos depresivos. “Las organizaciones necesitan metodologías concretas y personalizadas para abordar el bienestar de forma integral, identificando las dimensiones que afectan la salud mental en el trabajo. El cuestionario CEAL-SM es útil para el diagnóstico, pero luego hay que generar programas que apunten a cambiar dinámicas en los equipos de trabajo. Acciones aisladas como, por ejemplo, las charlas no bastan sin un enfoque que detecte y aborde las variables que generan malestar y, de esta forma, generar planes de acción eficaces y monitoreables en el tiempo”, finaliza Shenyin Loo Valdés.
Desde hace décadas, los científicos han intentado desentrañar el misterio de por qué los humanos son la única especie en la Tierra capaz de desarrollar un lenguaje complejo y articular palabras con fluidez. Mientras que muchos animales pueden comunicarse a través de sonidos, gestos y señales, ninguna otra especie tiene la capacidad de hablar como lo hacemos los humanos. Ahora, una investigación podría acercarnos a la respuesta, y todo se reduce a un gen clave: NOVA1. El gen NOVA1 está relacionado con el desarrollo neuronal y se cree que ha influido en la evolución de nuestra capacidad para hablar. La versión humana de este gen difiere de la encontrada en neandertales, denisovanos y otros animales por un pequeño cambio de aminoácido. Sin embargo, esa pequeña diferencia parece ser la clave que desveló el lenguaje humano. Descubren la razón de por qué solo los humanos pueden hablar Un estudio, publicado en Nature Communications, exploró los efectos de la versión humana de NOVA1 en ratones, revelando cambios significativos en la actividad cerebral y la modulación de los sonidos. El experimento consistió en modificar genéticamente ratones para que expresaran la versión humana del gen NOVA1. Los investigadores observaron que estos ratones mostraban cambios significativos en su actividad cerebral y en su capacidad para emitir vocalizaciones. Si bien los ratones se desarrollaron con normalidad, sus vocalizaciones cambiaron. Las crías de ratón con el gen humano emitieron llantos diferentes al separarse de sus madres, y los machos adultos modificaron sus llamadas ultrasónicas de apareamiento, creando patrones sonoros únicos. “Descubrimos que, al ‘transliterar’ los chillidos de los ratones con la variante [gen del lenguaje] específica de los humanos, eran diferentes a los de los ratones de tipo salvaje”, declaró Robert B. Darnell, autor del estudio y director del Laboratorio de Neurooncología Molecular de la Universidad Rockefeller. “Además, el hallazgo sugiere que NOVA1 juega un papel clave en la regulación de los genes asociados con la vocalización, lo que refuerza la hipótesis de su importancia en la evolución del lenguaje humano”, explicó Yoko Tajima, primera autora del estudio y asociada postdoctoral en el laboratorio de Darnell. Si bien los ratones modificados no comenzaron a hablar en un sentido humano, los cambios observados en su actividad neuronal proporcionan pistas sobre cómo NOVA1 pudo haber ayudado a nuestros ancestros a desarrollar la capacidad de hablar. Los investigadores examinaron más a fondo el ADN de los neandertales y los denisovanos, descubrieron que estos antiguos humanos tenían la misma versión de NOVA1 que otros animales, lo que significa que carecían de la mutación encontrada en los humanos modernos. Los “Pensamos: ¡Guau! No nos lo esperábamos. Fue uno de esos momentos realmente sorprendentes de la ciencia”, añadió Darnell. El estudio refuerza la idea de que el lenguaje humano no surgió de la nada, sino que fue el resultado de cambios biológicos acumulativos a lo largo de la evolución. La capacidad de hablar probablemente evolucionó debido a una combinación de factores genéticos, anatómicos y culturales. “Nuestros datos muestran que una población ancestral de humanos modernos en África desarrolló la variante humana I197V, que posteriormente se volvió dominante, quizás porque confería ventajas relacionadas con la comunicación vocal. Esta población abandonó África y se expandió por todo el mundo”, comentó Darnell. Además, el estudio sugiere que la versión humana de NOVA1 pudo haber jugado un papel en la mejora de la plasticidad neuronal y la sincronización de señales entre distintas áreas del cerebro, factores cruciales para el desarrollo del lenguaje complejo. Sin embargo, l os científicos enfatizan que la evolución del lenguaje no depende exclusivamente de este gen. Otras diferencias biológicas también han sido esenciales en nuestra capacidad para hablar. Por ejemplo, la estructura única de la laringe humana y el control motor refinado de nuestros labios, lengua y cuerdas vocales también han jugado un papel fundamental. Además, el desarrollo de un cerebro altamente complejo, con áreas especializadas como el área de Broca y el área de Wernicke, ha permitido a los humanos procesar y producir lenguaje de una manera sin precedentes en el reino animal. Todo esto indica que el habla no depende de un solo gen, sino de una red compleja de factores genéticos y anatómicos que trabajan en conjunto. Comprender cómo funciona NOVA1 podría ayudar a desarrollar nuevas estrategias para tratar afecciones como la dispraxia verbal y otros trastornos del habla. A medida que la ciencia avanza, quizás en el futuro descubramos aún más secretos sobre el origen del lenguaje y cómo nuestra biología nos permitió convertirnos en la especie parlante por excelencia.
La octava versión del estudio “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025” , reveló que los menores reciben su primer celular a los 10 años. Por otro lado, más de la mitad de los encuestados contó que pasa cerca de cuatro horas en Internet. Si bien se ha comprobado que la adicción a las pantallas y a las redes sociales en la niñez y adolescencia puede afectar su desarrollo, poco se ha pensado en los efectos a futuro. El profesor del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Mauricio López, señala que “hay cierto acuerdo en que el uso –sobre todo de redes sociales– puede ser problemático y, por lo tanto, en general la recomendación sería r etrasar al máximo la utilización de este tipo de plataformas, en particular en niños, niñas y adolescentes “. La actual generación El psiquiatra jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, Carlos Ibáñez, plantea que la actual generación de adultos mayores no presenta un problema de adicción a redes sociales o a Internet. “El gran problema de los adultos mayores es la soledad y el aislamiento. Entonces, en ese sentido, el uso de redes sociales no es necesariamente negativo. De hecho, hay varios esfuerzos por ocupar estas herramientas online para facilitar el contacto y el mantenerse vinculados”, aclara. Ibáñez, afirma que “ no es tan claro como en la población menor, en los niños y adolescentes, que sea un problema el uso de redes sociales en los adultos mayores. Diría que hay un margen de incluso beneficios para algunos. No ocuparía la misma aproximación que se ocupa al analizar este tema en los menores”. “Los grandes problemas de los adultos mayores tienen que ver con el aislamiento y la soledad. Entonces, si es que son bien ocupadas las redes sociales y el Internet van a tener mayor conexión. Puede ser con familiares, con otros adultos mayores”, destaca. Adultos mayores usando celulares ¿Y los adultos del futuro? Si bien las redes sociales y el uso de pantallas no parece ser un problema para la actual generación de adultos mayores, el panorama cambia cuando comenzamos a pensar en el futuro. En ese sentido, Ibáñez es enfático en señalar que “hay un montón de problemas. Está súper claro que las redes sociales están más asociadas a síntomas depresivos, a problemas de sociabilización. En el fondo, está muy claro que se debe evitar el acceso a estos smartphones a los adolescentes, ahí no hay ninguna discusión, es muy claro que es dañino. Evidentemente, todos esos daños son de consecuencias largas ”. “ Si ahora tiene un uso adictivo, con alta probabilidad va a tener un uso adictivo por harto tiempo más. No sería ninguna sorpresa que en generaciones posteriores, que se criaron con estas tecnologías, sí se generen conductas adictivas y sí sea un problema, que es distinto a lo que ocurre ahora ”, finaliza.