Citroën celebra el 75º cumpleaños de uno de sus modelos más icónicos: el 2 CV. Diseñado en la oficina de diseño de Citroën en la Rue du Théâtre, en París, y puesto a punto en el centro de pruebas de La Ferté-Vidame, en la región de Eure-et-Loir, se presentó al público en el Salón del Automóvil de París el 7 de octubre de 1948. El 2 CV tuvo un recorrido excepcional: se produjeron un total de 5.114.969 unidades, incluyendo 1.246.335 de furgonetas 2 CV. El último 2 CV salió de la fábrica de Mangualde, en Portugal, 42 años después de su lanzamiento, el 27 de julio de 1990, a las 4 de la tarde. LOS ORÍGENES DEL 2 CV: EL PROYECTO “TPV” El proyecto “TPV” (“Toute Petite Voiture”) nació en 1936 con el objetivo de proporcionar a las personas de bajos ingresos un automóvil económico y versátil. En 1937, el primer prototipo rodante del proyecto TPV vio la luz, pesando solo 370 kilos y con solo un faro (la legislación de la época no requería dos). El vehículo podía transportar hasta cuatro personas y 50 kg de equipaje a una velocidad máxima de 50 km/h, y era extremadamente cómodo. Se planeaba presentar 250 modelos de preproducción en el Salón del Automóvil de París de 1939, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial impidió que esto sucediera. Los modelos que se habían construido fueron destruidos, excepto cuatro que se mantuvieron en secreto en el Centro de Pruebas de Citroën en La Ferté-Vidame. UN COCHE LEGENDARIO QUE SE HA CONVERTIDO EN UN ICONO DEL MUNDO DEL AUTOMÓVIL Cuando comenzó su producción en julio de 1949, el 2 CV era un automóvil pequeño, con un motor de dos cilindros refrigerado por aire, de 375 cc y 9 caballos de fierza, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 50 km/h. Citroën revolucionó la industria automotriz con un vehículo económico y versátil para todo el mundo. Su forma de carrocería única y su atractiva rápidamente conquistaron a una parte importante de la población. Pero su gran éxito también se debió a su infinita variedad de usos, su modularidad, su ligereza, agilidad y comodidad. Sin mencionar que era ultra económico de mantener, lo que lo convirtió en el automóvil más popular. Para 1950, los pedidos estaban llegando en avalancha, lo que hacía que los tiempos de entrega se extendieran a 6 años. Su espíritu vanguardista, con sus tecnologías ingeniosas para la época, aseguró que permaneciera en la escena automotriz durante muchos años. El 2 CV es un modelo atemporal que se ha convertido en un verdadero fenómeno social, atrayendo a coleccionistas de todo el mundo. Todavía hoy se ve con frecuencia en nuestras carreteras. El 2 CV también es conocido en todo el mundo de muchas maneras diferentes, y su reputación le valió varios apodos. Algunos de los más conocidos son “Deuche”, “Deudeuche” y “Pato Feo”, por nombrar algunos. En Chile fue conocido como Citroneta. Esta amplia variedad de apodos muestra cuán popular fue este modelo histórico e icónico. VARIAS VERSIONES Y AVENTURAS EN LAS CARRETERAS DEL MUNDO En total, hubo diez ediciones especiales del 2 CV, lanzadas en Francia y en varios otros países europeos. Incluyeron el Spot, el Charleston y el Cocorico. El 2 CV también experimentó una serie de cambios, incluido el lanzamiento de la furgoneta 2 CV (conocida como 2 CV AU) en 1951, y luego el 2 CV AZ en 1954, equipado con un motor de 12 CV y el famoso embrague centrífugo. Además, el 2 CV recorrió carreteras de todo el mundo gracias a varios Raids, como el Raid París-Kabul-París de 16.500 km en 1970, el Raid París-Persépolis de 13.500 km en 1971 o el Raid África de 8.000 km de Abiyán a Túnez en 1973, todos organizados por Citroën. El 2 CV EN CHILE En 1953, este peculiar modelo llega a Chile cuando se inició el proyecto de ensamblaje de unidades en la ciudad de Arica. Citroën se establece como productor en 1957 bajo el nombre Citroën Chilena S.A., debutando con la icónica versión nacional, con caja trasera y dotadas del nuevo motor estrenado en Francia en 1954: el 425 cc de 13,5 Hp. A principios de los años 60 se comienzan a fabricar las primeras 2CV “Tipo AZU”, que contaban con cuatro puertas, techo metálico y un maletero abierto tipo pick-up, ya que así descontaba impuestos. Este fue el modelo que los chilenos bautizaron como “Citroneta”, nombre que deriva de la mezcla entre Citroën y camioneta. El 2 CV “made in Chile” sigue siendo un ícono de la historia del modelo y atrae a numerosos coleccionistas de todo el mundo. La producción en Chile finaliza en 1979 debido a la fuerte competencia de los vehículos japoneses, que hacían económicamente inviable mantener la producción nacional. Para 1983, Citroën deja de importar el modelo 2CV6, y con ello pone fin a una de las historias sobre cuatro ruedas más emblemáticas de la industria automotriz nacional.
El fenómeno conocido como «phubbing» ha llegado para cambiar la forma en que nos relacionamos en la era digital. Si alguna vez te has sentido ignorado mientras conversabas con alguien que no podía apartar la mirada de su teléfono, es posible que hayas sido víctima de este término de origen inglés, una mezcla de las palabras phone (teléfono) y snubbing (desprecio). La coordinadora de la Unidad Clínica del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca, Carla Mendoza Núñez, arroja luz sobre este fenómeno y lo define como la acción de relegar a un segundo plano a una persona para dar prioridad al teléfono móvil, en detrimento de una comunicación cara a cara. Este comportamiento se ha vuelto tan común que afecta a hogares y relaciones familiares, siendo responsable de numerosos problemas de comunicación en parejas y familias. Las razones detrás de este fenómeno son diversas, según la académica de la UTalca. Mendoza Núñez señala que las motivaciones para este mal hábito tecnológico están estrechamente vinculadas con el circuito de la dopamina. Desde una perspectiva neurocientífica, la dopamina es el neurotransmisor responsable de generar sensaciones de placer en nuestro organismo, y se libera especialmente cuando recibimos estímulos positivos en redes sociales. «Nuestros sistemas de regulación emocional están relacionados con tres formas distintas: uno de calma, uno de amenazas y uno de logros, siendo este último el más adictivo. Cuando sentimos que hemos alcanzado una meta o recibimos likes en las redes sociales, nuestro cerebro secreta más dopamina, lo que nos atrapa en un ciclo vicioso de búsqueda constante de gratificación «, detalla la especialista. ¿Cómo combatir el Phubbing? Aunque los teléfonos móviles son una parte fundamental de nuestras vidas diarias, existe una serie de estrategias efectivas para luchar contra el phubbing. La experta de la UTalca ofrece valiosas recomendaciones para prevenir que este hábito tecnológico se convierta en un problema. «La mejor forma de frenar este fenómeno es abstenerse de mirar el teléfono cuando estamos en compañía de otras personas. Guardar el dispositivo o dejarlo en un lugar apartado puede contribuir a evitar distracciones innecesarias», sugiere Mendoza Núñez. Otras medidas incluyen silenciar o desactivar las notificaciones, establecer franjas horarias o pausas dedicadas al descanso del teléfono móvil, fomentar la comunicación cara a cara con familiares y amigos, buscar actividades recreativas que mantengan alejado al teléfono, desconectar durante las vacaciones y consultar el móvil solo cuando sea estrictamente necesario. Estos pasos pueden contribuir a recuperar la atención y la conexión humana en un mundo cada vez más dominado por la tecnología.
Este viernes 04 de agosto se dio a conocer la programación de la IX edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, hito cultural del norte de Chile, que se celebrará entre el 29 de septiembre y el 07 de octubre en Antofagasta, bajo la premisa “Abrazando la Memoria”. El encuentro, enraizado en el territorio, tendrá una vez más como escenario principal el anfiteatro del Monumento Nacional Ruinas de Huanchaca, además contempla ampliar espectáculos hacia espacios públicos como la Plaza Colón y la Plaza Nicolás Tirado. Todas las actividades programadas por Identidades Festival son de carácter gratuito y abiertas al público general. Para asistir no se requiere presentar tíquet de entrada. La IX edición de Identidades Festival apuesta por estimular la memoria histórica, a través de las artes escénicas, comprendiendo que sin memoria no existe futuro posible. “En la raíz de Identidades Festival habita la memoria como una fortaleza que dota de sentido y conciencia el quehacer artístico y cultural de nuestra organización. Creemos fervientemente en la capacidad reflexiva de las expresiones artísticas, por eso, la acción de recordar tendrá un lugar privilegiado en esta edición”, dice Alejandra Rojas Pinto, directora del festival. A 50 años del Golpe de Estado en Chile, Identidades Festival asume un compromiso cultural, artístico y social, como organización conectada con su comunidad, proponiendo una programación que invita a revitalizar la memoria y a aportar a la reparación colectiva. Esto, a través de las artes y la apreciación de la historia de los antepasados, para proponer otros modos de convivencia más respetuosos de la diversidad cultural y de las diferentes formas de habitar el mundo. “Queremos homenajear la vida y visibilizar la resistencia de los pueblos defensores de sus comunidades y sus legados culturales, así como elevar el territorio y el sentido de pertenencia de quienes lo habitamos”, agrega la directora de Identidades Festival. La programación artística A través del teatro, la performance, la interdisciplina y otros lenguajes, artistas de Chile, Argentina, Perú y Canadá se darán cita en Antofagasta para estimular la memoria local, nacional y global. Los espectáculos que darán vida a la IX edición de Identidades Festival 2023: Abrazando la Memoria son: Testimonio sobre las muertes de Sabina. Teatro Imagen (Chile) El traje de novio. (Chile) Reminiscencia. Malicho Vaca Valenzuela (Chile) El Golpe, un relato de memoria. La Maulina (Chile) Rosa Cuchillo. Yuyachkani (Perú) Red Phone. Boca del Lupo (Canadá) Noestango. Grupo Noestango (Argentina) Coproducción internacional: ¿Hay viento en el desierto? Déborah Staiff (Argentina) Coproducciones regionales: Alma Reina Teatro y Club de Lectura. (Antofagasta, Chile). Respecto a la temática que moviliza la programación 2023, el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, expresó: El arte sana, el arte cura las heridas. A través de las acciones artísticas es posible lograr algo de justicia, en la medida en que todos tomemos conciencia de cómo debemos ir avanzando hacia el futuro. Y así evitar que lo trágico, lo grotesco que vivimos, se vuelva a repetir. Hagamos de este festival un encuentro de sanación. Identidades Festival, financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, es presentado por Escondida | BHP desde 2014, alianza que ha favorecido la generación de audiencia y la construcción de una programación cultural de excelencia. “En esta, su novena versión, Identidad Festival vuelve a tomarse el mes de octubre, como es habitual, para sorprendernos con espectáculos de gran calidad provenientes de Argentina, Perú, Canadá y Chile. Una cartelera diversa dirigida a todas las familias antofagastinas y de la región, con la cual podrán disfrutar, conocer y reflexionar acerca de la importancia de la Memoria como elemento de unidad y construcción de comunidades”, indicó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP. En tanto, Claudio Lagos, Seremi de las Culturas en Antofagasta enfatizó: “Este es un momento muy importante para nuestro país, porque conmemoramos los 50 años de la dictadura cívico-militar, un año en el cual estamos inmersos en procesos de hacer memoria, de entender nuestro pasado y aceptarlo, porque es la única manera efectiva de construir futuro. Por eso, que Identidades Festival abrace la memoria con ese cariño, con esa emocionalidad y respeto, contribuye al ánimo de unidad para construir un futuro para todos y todas”. Este es un proyecto de la Corporación Cultural La Huella Teatro, presentado por Escondida | BHP. Es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R, 8% Cultural, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta, año 2023. Identidades Festival es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el patrocinio de Unesco. Identidades Festival ha sido reconocido por Marca Chile de Imagen País. Identidades Festival cuenta, además, con una amplia red de colaboradores locales interesados en el quehacer cultural de la región, cuyos aportes permiten el desarrollo sostenido de este evento. Para conocer la programación detallada de Identidades Festival está disponible la plataforma www.carpaidentidades.cl y la cuenta de Instagram @Identidades_Festival.
El World Rally Championship (WRC), conocido como el Campeonato Mundial de Rally, conmemora sus primeros cincuenta años de historia en su undécima parada en Chile, específicamente en la ciudad de Concepción. Este evento, que se llevará a cabo desde el 28 de septiembre hasta el 1 de octubre, donde promete ser un hito en el mundo del automovilismo. En esta edición, el WRC contará con la participación de la élite del rally mundial, encabezada por el actual campeón del mundo, el finlandés Kalle Rovanperä, quien en 2022 lograra convertirse en el piloto más joven en alcanzar la corona del campeonato a sus 22 años. Junto a él, estarán presentes leyendas de este deporte como Sébastien Ogier, Ott Tanak, Thierry Neuville y Elfyn Evans, quienes competirán en los desafiantes tramos chilenos. La ruta de la competencia incluye tres especiales distintas que los pilotos recorrerán durante el viernes y sábado, tanto en la noche como en la mañana. El domingo, se disputarán dos especiales finales que determinarán al ganador de la fecha. Los recorridos en Chile varían desde 5 hasta casi 30 kilómetros de longitud, ofreciendo una gran variedad de desafíos a los competidores. Los horarios oficiales del evento incluyen el Shakedown el día jueves, seguido por la competencia que arranca el viernes por la mañana en las comunas de Laja y San Rosendo. Los tramos Pulpería, Rere y Río Claro serán algunos de los puntos destacados en la jornada. El sábado, los pilotos e nfrentarán los tramos de Santa Juana, Arauco, Lota y Coronel, con la segunda etapa que se espera sea la más extenuante del fin de semana. El domingo, la competencia concluirá en las comunas de Penco y Florida, con los tramos de Las Pataguas y El Poñén. Este espectáculo de velocidad y destreza promete emocionar a los fanáticos del automovilismo en Chile y en todo el mundo, y marcará otro hito en los cincuenta años de historia del WRC. Things have changed a little since our last visit to Chile! 😜 pic.twitter.com/lZ1867fuCU — World Rally Championship (@OfficialWRC) September 27, 2023 Ready to rumble 🇨🇱🙌 pic.twitter.com/3o3sH6KNVi — World Rally Championship (@OfficialWRC) September 27, 2023 The #EASPORTSWRC Modes & Features Deep Dive is here 👀 WRC's @Mollysport is back again to tell you all about Career, Moments, Builder, Multiplayer & more 🎮 Play 3 days early: https://t.co/Vu9t7QzVkU pic.twitter.com/OfsWM6xiNj — EA SPORTS WRC (@EASPORTSWRC) September 27, 2023
Si a la dieta y el ejercicio le agregamos la criolipólisis, los resultados pueden ser mucho mejores, aquí le explicamos en qué consiste este método y para qué sirve. Además de otros consejos de los expertos respecto a las opciones que existen para sentirnos más sanos y en forma.
Citroën celebra el 75º cumpleaños de uno de sus modelos más icónicos: el 2 CV. Diseñado en la oficina de diseño de Citroën en la Rue du Théâtre, en París, y puesto a punto en el centro de pruebas de La Ferté-Vidame, en la región de Eure-et-Loir, se presentó al público en el Salón del Automóvil de París el 7 de octubre de 1948. El 2 CV tuvo un recorrido excepcional: se produjeron un total de 5.114.969 unidades, incluyendo 1.246.335 de furgonetas 2 CV. El último 2 CV salió de la fábrica de Mangualde, en Portugal, 42 años después de su lanzamiento, el 27 de julio de 1990, a las 4 de la tarde. LOS ORÍGENES DEL 2 CV: EL PROYECTO “TPV” El proyecto “TPV” (“Toute Petite Voiture”) nació en 1936 con el objetivo de proporcionar a las personas de bajos ingresos un automóvil económico y versátil. En 1937, el primer prototipo rodante del proyecto TPV vio la luz, pesando solo 370 kilos y con solo un faro (la legislación de la época no requería dos). El vehículo podía transportar hasta cuatro personas y 50 kg de equipaje a una velocidad máxima de 50 km/h, y era extremadamente cómodo. Se planeaba presentar 250 modelos de preproducción en el Salón del Automóvil de París de 1939, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial impidió que esto sucediera. Los modelos que se habían construido fueron destruidos, excepto cuatro que se mantuvieron en secreto en el Centro de Pruebas de Citroën en La Ferté-Vidame. UN COCHE LEGENDARIO QUE SE HA CONVERTIDO EN UN ICONO DEL MUNDO DEL AUTOMÓVIL Cuando comenzó su producción en julio de 1949, el 2 CV era un automóvil pequeño, con un motor de dos cilindros refrigerado por aire, de 375 cc y 9 caballos de fierza, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 50 km/h. Citroën revolucionó la industria automotriz con un vehículo económico y versátil para todo el mundo. Su forma de carrocería única y su atractiva rápidamente conquistaron a una parte importante de la población. Pero su gran éxito también se debió a su infinita variedad de usos, su modularidad, su ligereza, agilidad y comodidad. Sin mencionar que era ultra económico de mantener, lo que lo convirtió en el automóvil más popular. Para 1950, los pedidos estaban llegando en avalancha, lo que hacía que los tiempos de entrega se extendieran a 6 años. Su espíritu vanguardista, con sus tecnologías ingeniosas para la época, aseguró que permaneciera en la escena automotriz durante muchos años. El 2 CV es un modelo atemporal que se ha convertido en un verdadero fenómeno social, atrayendo a coleccionistas de todo el mundo. Todavía hoy se ve con frecuencia en nuestras carreteras. El 2 CV también es conocido en todo el mundo de muchas maneras diferentes, y su reputación le valió varios apodos. Algunos de los más conocidos son “Deuche”, “Deudeuche” y “Pato Feo”, por nombrar algunos. En Chile fue conocido como Citroneta. Esta amplia variedad de apodos muestra cuán popular fue este modelo histórico e icónico. VARIAS VERSIONES Y AVENTURAS EN LAS CARRETERAS DEL MUNDO En total, hubo diez ediciones especiales del 2 CV, lanzadas en Francia y en varios otros países europeos. Incluyeron el Spot, el Charleston y el Cocorico. El 2 CV también experimentó una serie de cambios, incluido el lanzamiento de la furgoneta 2 CV (conocida como 2 CV AU) en 1951, y luego el 2 CV AZ en 1954, equipado con un motor de 12 CV y el famoso embrague centrífugo. Además, el 2 CV recorrió carreteras de todo el mundo gracias a varios Raids, como el Raid París-Kabul-París de 16.500 km en 1970, el Raid París-Persépolis de 13.500 km en 1971 o el Raid África de 8.000 km de Abiyán a Túnez en 1973, todos organizados por Citroën. El 2 CV EN CHILE En 1953, este peculiar modelo llega a Chile cuando se inició el proyecto de ensamblaje de unidades en la ciudad de Arica. Citroën se establece como productor en 1957 bajo el nombre Citroën Chilena S.A., debutando con la icónica versión nacional, con caja trasera y dotadas del nuevo motor estrenado en Francia en 1954: el 425 cc de 13,5 Hp. A principios de los años 60 se comienzan a fabricar las primeras 2CV “Tipo AZU”, que contaban con cuatro puertas, techo metálico y un maletero abierto tipo pick-up, ya que así descontaba impuestos. Este fue el modelo que los chilenos bautizaron como “Citroneta”, nombre que deriva de la mezcla entre Citroën y camioneta. El 2 CV “made in Chile” sigue siendo un ícono de la historia del modelo y atrae a numerosos coleccionistas de todo el mundo. La producción en Chile finaliza en 1979 debido a la fuerte competencia de los vehículos japoneses, que hacían económicamente inviable mantener la producción nacional. Para 1983, Citroën deja de importar el modelo 2CV6, y con ello pone fin a una de las historias sobre cuatro ruedas más emblemáticas de la industria automotriz nacional.
El fenómeno conocido como «phubbing» ha llegado para cambiar la forma en que nos relacionamos en la era digital. Si alguna vez te has sentido ignorado mientras conversabas con alguien que no podía apartar la mirada de su teléfono, es posible que hayas sido víctima de este término de origen inglés, una mezcla de las palabras phone (teléfono) y snubbing (desprecio). La coordinadora de la Unidad Clínica del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca, Carla Mendoza Núñez, arroja luz sobre este fenómeno y lo define como la acción de relegar a un segundo plano a una persona para dar prioridad al teléfono móvil, en detrimento de una comunicación cara a cara. Este comportamiento se ha vuelto tan común que afecta a hogares y relaciones familiares, siendo responsable de numerosos problemas de comunicación en parejas y familias. Las razones detrás de este fenómeno son diversas, según la académica de la UTalca. Mendoza Núñez señala que las motivaciones para este mal hábito tecnológico están estrechamente vinculadas con el circuito de la dopamina. Desde una perspectiva neurocientífica, la dopamina es el neurotransmisor responsable de generar sensaciones de placer en nuestro organismo, y se libera especialmente cuando recibimos estímulos positivos en redes sociales. «Nuestros sistemas de regulación emocional están relacionados con tres formas distintas: uno de calma, uno de amenazas y uno de logros, siendo este último el más adictivo. Cuando sentimos que hemos alcanzado una meta o recibimos likes en las redes sociales, nuestro cerebro secreta más dopamina, lo que nos atrapa en un ciclo vicioso de búsqueda constante de gratificación «, detalla la especialista. ¿Cómo combatir el Phubbing? Aunque los teléfonos móviles son una parte fundamental de nuestras vidas diarias, existe una serie de estrategias efectivas para luchar contra el phubbing. La experta de la UTalca ofrece valiosas recomendaciones para prevenir que este hábito tecnológico se convierta en un problema. «La mejor forma de frenar este fenómeno es abstenerse de mirar el teléfono cuando estamos en compañía de otras personas. Guardar el dispositivo o dejarlo en un lugar apartado puede contribuir a evitar distracciones innecesarias», sugiere Mendoza Núñez. Otras medidas incluyen silenciar o desactivar las notificaciones, establecer franjas horarias o pausas dedicadas al descanso del teléfono móvil, fomentar la comunicación cara a cara con familiares y amigos, buscar actividades recreativas que mantengan alejado al teléfono, desconectar durante las vacaciones y consultar el móvil solo cuando sea estrictamente necesario. Estos pasos pueden contribuir a recuperar la atención y la conexión humana en un mundo cada vez más dominado por la tecnología.
Este viernes 04 de agosto se dio a conocer la programación de la IX edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, hito cultural del norte de Chile, que se celebrará entre el 29 de septiembre y el 07 de octubre en Antofagasta, bajo la premisa “Abrazando la Memoria”. El encuentro, enraizado en el territorio, tendrá una vez más como escenario principal el anfiteatro del Monumento Nacional Ruinas de Huanchaca, además contempla ampliar espectáculos hacia espacios públicos como la Plaza Colón y la Plaza Nicolás Tirado. Todas las actividades programadas por Identidades Festival son de carácter gratuito y abiertas al público general. Para asistir no se requiere presentar tíquet de entrada. La IX edición de Identidades Festival apuesta por estimular la memoria histórica, a través de las artes escénicas, comprendiendo que sin memoria no existe futuro posible. “En la raíz de Identidades Festival habita la memoria como una fortaleza que dota de sentido y conciencia el quehacer artístico y cultural de nuestra organización. Creemos fervientemente en la capacidad reflexiva de las expresiones artísticas, por eso, la acción de recordar tendrá un lugar privilegiado en esta edición”, dice Alejandra Rojas Pinto, directora del festival. A 50 años del Golpe de Estado en Chile, Identidades Festival asume un compromiso cultural, artístico y social, como organización conectada con su comunidad, proponiendo una programación que invita a revitalizar la memoria y a aportar a la reparación colectiva. Esto, a través de las artes y la apreciación de la historia de los antepasados, para proponer otros modos de convivencia más respetuosos de la diversidad cultural y de las diferentes formas de habitar el mundo. “Queremos homenajear la vida y visibilizar la resistencia de los pueblos defensores de sus comunidades y sus legados culturales, así como elevar el territorio y el sentido de pertenencia de quienes lo habitamos”, agrega la directora de Identidades Festival. La programación artística A través del teatro, la performance, la interdisciplina y otros lenguajes, artistas de Chile, Argentina, Perú y Canadá se darán cita en Antofagasta para estimular la memoria local, nacional y global. Los espectáculos que darán vida a la IX edición de Identidades Festival 2023: Abrazando la Memoria son: Testimonio sobre las muertes de Sabina. Teatro Imagen (Chile) El traje de novio. (Chile) Reminiscencia. Malicho Vaca Valenzuela (Chile) El Golpe, un relato de memoria. La Maulina (Chile) Rosa Cuchillo. Yuyachkani (Perú) Red Phone. Boca del Lupo (Canadá) Noestango. Grupo Noestango (Argentina) Coproducción internacional: ¿Hay viento en el desierto? Déborah Staiff (Argentina) Coproducciones regionales: Alma Reina Teatro y Club de Lectura. (Antofagasta, Chile). Respecto a la temática que moviliza la programación 2023, el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, expresó: El arte sana, el arte cura las heridas. A través de las acciones artísticas es posible lograr algo de justicia, en la medida en que todos tomemos conciencia de cómo debemos ir avanzando hacia el futuro. Y así evitar que lo trágico, lo grotesco que vivimos, se vuelva a repetir. Hagamos de este festival un encuentro de sanación. Identidades Festival, financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, es presentado por Escondida | BHP desde 2014, alianza que ha favorecido la generación de audiencia y la construcción de una programación cultural de excelencia. “En esta, su novena versión, Identidad Festival vuelve a tomarse el mes de octubre, como es habitual, para sorprendernos con espectáculos de gran calidad provenientes de Argentina, Perú, Canadá y Chile. Una cartelera diversa dirigida a todas las familias antofagastinas y de la región, con la cual podrán disfrutar, conocer y reflexionar acerca de la importancia de la Memoria como elemento de unidad y construcción de comunidades”, indicó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP. En tanto, Claudio Lagos, Seremi de las Culturas en Antofagasta enfatizó: “Este es un momento muy importante para nuestro país, porque conmemoramos los 50 años de la dictadura cívico-militar, un año en el cual estamos inmersos en procesos de hacer memoria, de entender nuestro pasado y aceptarlo, porque es la única manera efectiva de construir futuro. Por eso, que Identidades Festival abrace la memoria con ese cariño, con esa emocionalidad y respeto, contribuye al ánimo de unidad para construir un futuro para todos y todas”. Este es un proyecto de la Corporación Cultural La Huella Teatro, presentado por Escondida | BHP. Es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R, 8% Cultural, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta, año 2023. Identidades Festival es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el patrocinio de Unesco. Identidades Festival ha sido reconocido por Marca Chile de Imagen País. Identidades Festival cuenta, además, con una amplia red de colaboradores locales interesados en el quehacer cultural de la región, cuyos aportes permiten el desarrollo sostenido de este evento. Para conocer la programación detallada de Identidades Festival está disponible la plataforma www.carpaidentidades.cl y la cuenta de Instagram @Identidades_Festival.
El World Rally Championship (WRC), conocido como el Campeonato Mundial de Rally, conmemora sus primeros cincuenta años de historia en su undécima parada en Chile, específicamente en la ciudad de Concepción. Este evento, que se llevará a cabo desde el 28 de septiembre hasta el 1 de octubre, donde promete ser un hito en el mundo del automovilismo. En esta edición, el WRC contará con la participación de la élite del rally mundial, encabezada por el actual campeón del mundo, el finlandés Kalle Rovanperä, quien en 2022 lograra convertirse en el piloto más joven en alcanzar la corona del campeonato a sus 22 años. Junto a él, estarán presentes leyendas de este deporte como Sébastien Ogier, Ott Tanak, Thierry Neuville y Elfyn Evans, quienes competirán en los desafiantes tramos chilenos. La ruta de la competencia incluye tres especiales distintas que los pilotos recorrerán durante el viernes y sábado, tanto en la noche como en la mañana. El domingo, se disputarán dos especiales finales que determinarán al ganador de la fecha. Los recorridos en Chile varían desde 5 hasta casi 30 kilómetros de longitud, ofreciendo una gran variedad de desafíos a los competidores. Los horarios oficiales del evento incluyen el Shakedown el día jueves, seguido por la competencia que arranca el viernes por la mañana en las comunas de Laja y San Rosendo. Los tramos Pulpería, Rere y Río Claro serán algunos de los puntos destacados en la jornada. El sábado, los pilotos e nfrentarán los tramos de Santa Juana, Arauco, Lota y Coronel, con la segunda etapa que se espera sea la más extenuante del fin de semana. El domingo, la competencia concluirá en las comunas de Penco y Florida, con los tramos de Las Pataguas y El Poñén. Este espectáculo de velocidad y destreza promete emocionar a los fanáticos del automovilismo en Chile y en todo el mundo, y marcará otro hito en los cincuenta años de historia del WRC. Things have changed a little since our last visit to Chile! 😜 pic.twitter.com/lZ1867fuCU — World Rally Championship (@OfficialWRC) September 27, 2023 Ready to rumble 🇨🇱🙌 pic.twitter.com/3o3sH6KNVi — World Rally Championship (@OfficialWRC) September 27, 2023 The #EASPORTSWRC Modes & Features Deep Dive is here 👀 WRC's @Mollysport is back again to tell you all about Career, Moments, Builder, Multiplayer & more 🎮 Play 3 days early: https://t.co/Vu9t7QzVkU pic.twitter.com/OfsWM6xiNj — EA SPORTS WRC (@EASPORTSWRC) September 27, 2023
Si a la dieta y el ejercicio le agregamos la criolipólisis, los resultados pueden ser mucho mejores, aquí le explicamos en qué consiste este método y para qué sirve. Además de otros consejos de los expertos respecto a las opciones que existen para sentirnos más sanos y en forma.