Aunque la operación con IA se realizó en más tiempo que un cirujano humano, los resultados fueron equiparables a los de un especialista con amplia experiencia. Un equipo de científicos de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos , logró que un robot quirúrgico entrenado con inteligencia artificial realice de forma autónoma una extirpación de vesícula biliar, sin que ningún humano controlara directamente el procedimiento, solo escuchando las indicaciones verbales del médico a disposición. El avance fue publicado en la revista Science Robotics y representa un salto histórico en la cirugía robótica. Se trató de una extracción de una vesícula biliar en condiciones realistas, abordando retos impuestos a propósito para simular el entorno dinámico de una sala de operaciones. Cómo fue la primera cirugía realizada por un robot El robot quirúrgico se llama SRT-H (Transformer-Hierarchy). Esta maquina fue entrenada con una arquitectura de aprendizaje automático similar a la que impulsa a ChatGPT, ejercitado con videos reales de cirugías realizadas por médicos expertos. En la operación el robot identificó estructuras vitales, cortó tejidos con precisión y colocó grapas y respondió a comandos hablados. Durante la cirugía se corrigió a sí mismo ante situaciones imprevistas, como cambios en la posición del cuerpo o alteraciones visuales por la introducción de “sangre” artificial. “Este robot realmente comprende los procedimientos quirúrgicos. No sólo los repite: los interpreta y decide”, afirmó Axel Krieger, líder del proyecto y referente en robótica médica. La cirugía involucró una secuencia de 17 pasos complejos, que incluyen identificar estructuras clave, colocar grapas y cortar con precisión. El SRT-H realizó todos estos pasos sin intervención humana directa, con una precisión del 100%. Aunque se realizó en más tiempo que un cirujano humano, los resultados fueron equiparables a los de un especialista con amplia experiencia.
La superestrella mexicana Juan Gabriel hace historia una vez más con el anuncio oficial de su nuevo álbum póstumo Eterno , que verá la luz el 5 de septiembre a través de Virgin Music Group, y el lanzamiento de “Nunca Había Amado Así”, el segundo sencillo de esta producción. En Eterno , los fans de Juan Gabriel encontrarán una colección de material completamente inédito, grabado por primera vez por el Divo de Juárez en un estudio, que incluye “Nunca Había Amado Así”, uno de los tesoros musicales más preciados y muy esperados del artista. El tema está disponible en todas las plataformas digitales. Compuesta por Don Alberto Aguilera Valadez, nombre de pila de Juan Gabriel, “ Nunca Había Amado Así ” es conocida por los fans como una de las canciones ocultas del repertorio del prolífico artista y compositor. Originalmente un bolero, el tema es lanzado hoy en versión mariachi, con un arreglo musical completamente nuevo y vocales inéditas grabadas por Juan Gabriel antes de su fallecimiento en 2016. En “ Nunca Había Amado Así ”, Juan Gabriel construye una confesión íntima que sirve tanto como declaración de amor como terapia. En el tema, el Divo pinta un vívido retrato de la vulnerabilidad masculina en el amor y la rendición total de un hombre ante un sentimiento que lo rebasa completamente. El sencillo fue producido por el maestro Guillermo Hernández Galicia, quien durante 23 años se desempeñó como músico, arreglista, director, coordinador musical y director del mariachi que acompañó a Juan Gabriel, dejando una huella profunda en el sonido y el alma de su obra. “ Producir y realizar el arreglo musical de ‘Nunca Había Amado Así’ ha sido, para mí, una forma de volver a ese amor profundo que Alberto Aguilera Valadez, nuestro querido Juan Gabriel, transmitía en cada nota ”, dijo Hernández Galicia. “ También es mi manera de decir: gracias por tanto… gracias por confiar en mí. Hoy, esta canción es un tributo, pero también es una confesión íntima, una que solo él podía sentir, porque nunca había amado así una melodía, una historia, un recuerdo ”, agregó el productor. La producción también incluye “ Me Nace del Corazón ”, el primer sencillo que se dio a conocer de este LP, lanzado a inicios de junio. Juan Gabriel es uno de los cantantes mexicanos más reconocidos y aclamados en la historia de la música en español. A lo largo de su estelar carrera de 46 años, el Divo de Juárez lanzó 48 álbumes y vendió más de 100 millones de discos a nivel mundial, consolidándose como el artista que llevó la música mexicana a todos los rincones del planeta. Su prolífica pluma fue autora de aproximadamente 1,800 canciones, un legado compositivo que le valió innumerables reconocimientos: 17 Premios Billboard, el Premio al Compositor del Año de ASCAP, 11 Premios Lo Nuestro, 2 Latin GRAMMYs, seis nominaciones al GRAMMY y más de mil discos de oro, platino y multiplatino. Los hitos de su carrera incluyen su ingreso al Salón de la Fama de la Música Latina de Billboard en 1996, su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2002, y el honor de ser nombrado Persona del Año por La Academia Latina de la Grabación en 2009. El legado de Juan Gabriel continúa más vivo que nunca, con su música como un factor omnipresente en la vida cotidiana de la comunidad hispana. Sus canciones siguen siendo la banda sonora de celebraciones, desamores y los momentos más significativos de la vida a través de las generaciones. A nueve años de su partida, la voz de Juan Gabriel permanece más vigente que nunca. En Spotify, cuenta con 10 millones de seguidores y 11 millones de oyentes mensuales, testimonio del impacto perdurable de su arte en nuevas generaciones.
La Fundación Yo Soy Autismo realizará la segunda versión de su Fashion Show, un evento que busca recolectar fondos para evaluaciones diagnósticas y credenciales de emergencia, el martes 29 de julio a las 19 horas en el Hotel Enjoy Antofagasta. Daniela Cárdenas, fundadora de Yo Soy Autismo, comentó que se trata de “un evento inclusivo en el que se reúnen tiendas, modelos, profesionales y mucha gente para realizar y disfrutar de la moda, pero también se da espacio para que jóvenes y adultos en el espectro autista sean parte del staff de modelos y del staff de voluntarios”. “La recaudación total de este evento se ocupará en becas a autistas de TEApaño Autismo con evaluaciones diagnósticas y en la entrega de credenciales de emergencia para personas en el espectro autista de la ciudad de Antofagasta”, explicó. En la versión 2024, con los fondos recaudados se realizaron 42 evaluaciones (Ados 2, wisc, perfiles sensoriales y fonoaudiológicas) a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y también se entregaron 500 credenciales de emergencia. Este año, el evento contará con la animación de Jeannete Savedra y Gisela Hulala en backstage, y las colecciones de Twiss by Mel, Palermo vestidos y Thomasjfiedler, junto con la colaboración de Intensity Eyes. Entradas El valor de la entrada es de $20.000 y su venta se gestionará a través de los siguientes puntos: Coffe Time, General Velásquez #806, Antofagasta Centro terapéutico MACADY, Oficina Castilla #11018 Antofagasta Gimnasio terapéutico MUNAY, Matta #2019 piso 5 Antofagasta Centro terapéutico MERAKI, Pasaje Carrera #872 Antofagasta Centro terapéutico MAIS, Sede Trocadero las Guayatas #9009 y Sede Sierra Nevada Antofagasta Centro terapéutico Somos Fonos, Eduardo Orchard #1087 Antofagasta Experiencia Fashion Show 2024 Andrea Carmona, madre del modelo Lucas Santiago Gavilán, comentó que “para nosotros, la experiencia vivida el año pasado fue profundamente significativa. Ver a nuestro hijo en un escenario tan importante como el Fashion Show, el evento de pasarela más grande del norte de Chile, no solo fue un momento de orgullo, sino también una prueba viva de que los sueños sí se pueden cumplir, aunque a veces el camino parezca más difícil”. “La inclusión no es solo una palabra bonita. Es una acción. Es dar la oportunidad real a que cada niño, cada joven, pueda mostrarse tal cual es. Y eso implica atreverse a mirar con otros ojos, a no encasillar, a creer en las capacidades más allá de cualquier diagnóstico. Ver a nuestro hijo modelar fue ver la fuerza de su espíritu. Fue un recordatorio de que cuando se les da la oportunidad, ellos también pueden sorprendernos, emocionarnos, inspirarnos. Porque todos merecen cumplir sus sueños. Todos merecen intentarlo”, expresó. Para Carla Jara, madre de uno de los menores beneficiados con la beca de evaluación diagnóstica el 2024, señaló: “Gracias a la agrupación YoSoyAutismo, recibimos una beca por el desfile del año pasado, y le pudieron hacer un test a Mateo, el cual tiene un alto valor. Gracias a eso puede saber las capacidades intelectuales que tiene mi hijo, que son altas, y puedo llevarlo al colegio para que vean cómo hacer que trabaje y esté ocupado”. “Mateo ha podido avanzar bastante con la ayuda que nos han dado. Muy agradecida y espero que sigan haciendo más desfiles, y que la gente pueda ayudar, para que nuestros niños puedan tener una mejor calidad de vida”, manifestó. Fuente: https://www.timeline.cl
Daniel Fuenzalida contó su verdad sobre el fin del podcast¿Cómo están los weones?, luego de que el periodista Luis Sandoval, revelara que se produjo un quiebre total entre el animador y Rosario Bravo. La ruptura entre la dupla, habría ocurrido luego de que el Huevo Fuenzalida inscribiera el nombre del proyecto ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), sin comentarle a su coanimadora Rosario Bravo. Fuenzalida, reconoció que se le había ido avisarle a su compañera que iba a registrar el nombre del podcast, que nació a partir de los vídeos de TikTok que subía Bravo. ¿Cómo nació el podcast? Primero que todo, con Rosario seguimos hablando, de hecho esta semana estuvimos grabando, terminando algunos compromisos comerciales que tenemos del podcast y quería contar un poquito la historia, comenzó aclarando el animador. Según el animador, en octubre del año 2023 contacté a Rosario porque la vi muy simpática en el TikTok, me llamaba la atención como hablaba con su audiencia, como se refería a ellos, también me llamó la atención su frase, ¿cómo están los weones?. Según el animador, él contactó a Rosario para que fuera panelista en uno de sus programas de televisión, me dijo que no, que a ella no le gustaba hacer televisión, menos farándula. Tras esta interacción, nació la idea de realizar un podcast entre los dos. Cuando empezamos a grabar este podcast, dijimos '¿Cómo lo llamamos?', salieron como dos o tres nombres y finalmente dijimos 'pongámosle ¿Cómo están los weones? ', era una frase que le acomodaba a la Rosario, que me acomodaba a mí también, contó el animador en el vídeo publicado en su Instagram. Claramente era su frase de TikTok. La versión de Daniel Fuenzalida Con el paso de los meses y debido al éxito del podcast, Daniel Fuenzalida confesó que registré con mi abogado, la Carolina, a través del INAPI, el nombre '¿Cómo están los weones?', que era el nombre que tenía el podcast. Mi error fue no decírselo a la Rosario. Según el animador, la idea de registrar el nombre del podcast fue para que un tercero no pudiera registrarlo antes, algo que aseguró que hacía con todos sus emprendimientos. Mi mea culpa que yo hago, es que en ese minuto no se lo comenté a la RosarioNo había una mala intención. Según el rostro de televisión, en enero del 2025, Rosario me llama y me dice 'oye partner tengo una situación particular y que me dolió', 'qué pasó' le dije yo, y me dice 'no es que yo averigüe con un abogado que es compañero mío de tratar de inscribir el nombre y me dice que está inscrito a tu nombre' le dije 'a si pucha se me había pasado avisarte'. Tras lo ocurrido, Fuenzalida aseguró que inmediatamente comenzó los trámites para crear una sociedad donde ambos serían dueños del nombre del podcast. Yo jamás me he querido apropiar de una marca, nunca he querido estafar a nadie con una marca, lo quise fue hablar con la abogada que me había inscrito la marca que por favor le transfiriéramos toda la marca, en su totalidad, a la Rosario, aclaró el animador. En el vídeo, Fuenzalida muestra el documento, firmado por el abogado de Rosario, donde se hace la compra venta del nombre y aseguró que el abogado puede inscribir la marca,ellos tienen completa disposición de la marca en un 100% para que la registren también al nombre de ella. Finalmente, el animador aseguró que su intención jamás fue pasar a llevar a Rosario Bravo y que la idea de registrar el nombre del podcast siempre fue pensando en los dos.
El 10 de julio de 1964, la diseñadora británica Mary Quant presentó por primera vez al público una prenda que revolucionaría el mundo de la moda : la minifalda. Aquel diseño, simple en apariencia pero cargado de significado, se transformó en un símbolo del espíritu juvenil de la década del sesenta. En un contexto de transformación social y apertura de nuevas libertades, esta prenda no solo redefinió las tendencias actuales, sino también el rol de la moda como reflejo de la sociedad. Su irrupción marcó el comienzo de una nueva etapa en la que las jóvenes empezaron a expresarse a través de la ropa, con diseños que se adaptaban a sus tiempos y aspiraciones. La presentación de la minifalda Mary Quant presentó la minifalda oficialmente el 10 de julio de 1964, en su tienda Bazaar, ubicada en Kings Road, en el barrio de Chelsea, Londres. Ese día, exhibió una nueva colección en la que destacaban faldas más cortas de lo habitual, por encima de la rodilla, acompañadas de botas altas y blusas sueltas. Según la propuesta de Quant, la minifalda no era un producto de pasarela sino una prenda funcional, divertida y fácil de llevar. El diseño fue recibido con entusiasmo por el público joven, y en pocas semanas, las calles de Londres comenzaron a llenarse de chicas usando faldas más cortas. “Fueron las chicas de King’s Road las que inventaron la mini. Yo hacía ropa fácil, joven, simple, para que pudiéramos movernos y saltar, y la hacía del largo que querían mis clientas. Usaba mis faldas y shorts muy cortos, y mis clientas me pedían: ‘Más corto, más corto’ ”, contó Mary en una entrevista años después. El nombre “minifalda” no tuvo un origen casual: Quant lo eligió como homenaje al Mini Cooper , su auto favorito. Al igual que su diseño, el vehículo era compacto, moderno y representaba el espíritu juvenil y revolucionario de la época. La década del sesenta: un contexto de cambios A comienzos de los años 60, la sociedad occidental vivía una transformación profunda. Nuevas generaciones comenzaban a cuestionar estructuras tradicionales y buscaban expresarse con mayor libertad. En este sentido, la aparición de la minifalda no fue un hecho aislado. El auge de la música pop británica, las nuevas corrientes artísticas y el crecimiento de la cultura juvenil crearon un escenario ideal para que una prenda de este estilo fuera un éxito. Londres se había convertido en el epicentro de esta nueva energía. La capital británica respiraba un aire de renovación: era la ciudad del Swinging London, donde convivían los Beatles, los Rolling Stones, los fotógrafos de moda y los diseñadores. La minifalda, con su diseño simple, su longitud inesperada y su estilo dinámico, se convirtió en un emblema de esta nueva etapa. Representaba frescura, modernidad y ganas de experimentar con la imagen personal. De Londres a las pasarelas del mundo Poco tiempo después de su presentación, la minifalda cruzó las fronteras del Reino Unido . Se hizo popular en Europa y luego en Estados Unidos, de la mano de celebridades como Twiggy, Jean Shrimpton y Brigitte Bardot, quienes la incorporaron a sus estilos personales. A su vez, revistas como Vogue y Harper’s Bazaar comenzaron a mostrar diseños cortos en sus portadas. La prenda también se adaptó a distintos estilos y tejidos : de colores sólidos o estampados psicodélicos, en algodón o cuero. Opiniones divididas Aunque la minifalda fue rápidamente adoptada por las jóvenes británicas, su aparición no fue aceptada por todos. En los primeros meses, generó reacciones encontradas: mientras muchos la celebraban como una novedad fresca y moderna, sectores más tradicionales la consideraban demasiado arriesgada para los estándares de la época. En esta misma línea, algunos medios de comunicación expresaron cierto desconcierto ante la nueva moda, y en varias ciudades surgieron debates sobre si era apropiado llevarla en espacios públicos o lugares de trabajo. Sin embargo, su popularidad continuó creciendo con el correr de los años. Mary Quant: una mirada que transformó la moda Mary Quant no se formó en la alta costura tradicional. Estudió ilustración en el Goldsmiths College y comenzó su carrera vendiendo sombreros. Rápidamente entendió que las jóvenes buscaban algo distinto y apostó por diseños funcionales y modernos. La diseñadora no solo creó prendas: impulsó un nuevo lenguaje de moda, donde la creatividad, el color y el movimiento eran centrales. Además, fue una de las primeras en usar maniquíes en movimiento, vitrinas interactivas y desfiles con música. “ Son femeninas, pero su feminidad radica en su actitud más que en su apariencia. Les gusta llamar la atención, pero con inteligencia. Están llenas de vida, son positivas, tienen opiniones fuertes”, declaró Mary Quant sobre su trabajo con la minifalda, en una entrevista de 2019. Lo que comenzó como una respuesta a las necesidades de las jóvenes se convirtió en una pieza clave en la historia de la moda. Más de medio siglo después de su creación, la minifalda sigue vigente como una de las prendas más icónicas del siglo XX.
Aunque la operación con IA se realizó en más tiempo que un cirujano humano, los resultados fueron equiparables a los de un especialista con amplia experiencia. Un equipo de científicos de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos , logró que un robot quirúrgico entrenado con inteligencia artificial realice de forma autónoma una extirpación de vesícula biliar, sin que ningún humano controlara directamente el procedimiento, solo escuchando las indicaciones verbales del médico a disposición. El avance fue publicado en la revista Science Robotics y representa un salto histórico en la cirugía robótica. Se trató de una extracción de una vesícula biliar en condiciones realistas, abordando retos impuestos a propósito para simular el entorno dinámico de una sala de operaciones. Cómo fue la primera cirugía realizada por un robot El robot quirúrgico se llama SRT-H (Transformer-Hierarchy). Esta maquina fue entrenada con una arquitectura de aprendizaje automático similar a la que impulsa a ChatGPT, ejercitado con videos reales de cirugías realizadas por médicos expertos. En la operación el robot identificó estructuras vitales, cortó tejidos con precisión y colocó grapas y respondió a comandos hablados. Durante la cirugía se corrigió a sí mismo ante situaciones imprevistas, como cambios en la posición del cuerpo o alteraciones visuales por la introducción de “sangre” artificial. “Este robot realmente comprende los procedimientos quirúrgicos. No sólo los repite: los interpreta y decide”, afirmó Axel Krieger, líder del proyecto y referente en robótica médica. La cirugía involucró una secuencia de 17 pasos complejos, que incluyen identificar estructuras clave, colocar grapas y cortar con precisión. El SRT-H realizó todos estos pasos sin intervención humana directa, con una precisión del 100%. Aunque se realizó en más tiempo que un cirujano humano, los resultados fueron equiparables a los de un especialista con amplia experiencia.
La superestrella mexicana Juan Gabriel hace historia una vez más con el anuncio oficial de su nuevo álbum póstumo Eterno , que verá la luz el 5 de septiembre a través de Virgin Music Group, y el lanzamiento de “Nunca Había Amado Así”, el segundo sencillo de esta producción. En Eterno , los fans de Juan Gabriel encontrarán una colección de material completamente inédito, grabado por primera vez por el Divo de Juárez en un estudio, que incluye “Nunca Había Amado Así”, uno de los tesoros musicales más preciados y muy esperados del artista. El tema está disponible en todas las plataformas digitales. Compuesta por Don Alberto Aguilera Valadez, nombre de pila de Juan Gabriel, “ Nunca Había Amado Así ” es conocida por los fans como una de las canciones ocultas del repertorio del prolífico artista y compositor. Originalmente un bolero, el tema es lanzado hoy en versión mariachi, con un arreglo musical completamente nuevo y vocales inéditas grabadas por Juan Gabriel antes de su fallecimiento en 2016. En “ Nunca Había Amado Así ”, Juan Gabriel construye una confesión íntima que sirve tanto como declaración de amor como terapia. En el tema, el Divo pinta un vívido retrato de la vulnerabilidad masculina en el amor y la rendición total de un hombre ante un sentimiento que lo rebasa completamente. El sencillo fue producido por el maestro Guillermo Hernández Galicia, quien durante 23 años se desempeñó como músico, arreglista, director, coordinador musical y director del mariachi que acompañó a Juan Gabriel, dejando una huella profunda en el sonido y el alma de su obra. “ Producir y realizar el arreglo musical de ‘Nunca Había Amado Así’ ha sido, para mí, una forma de volver a ese amor profundo que Alberto Aguilera Valadez, nuestro querido Juan Gabriel, transmitía en cada nota ”, dijo Hernández Galicia. “ También es mi manera de decir: gracias por tanto… gracias por confiar en mí. Hoy, esta canción es un tributo, pero también es una confesión íntima, una que solo él podía sentir, porque nunca había amado así una melodía, una historia, un recuerdo ”, agregó el productor. La producción también incluye “ Me Nace del Corazón ”, el primer sencillo que se dio a conocer de este LP, lanzado a inicios de junio. Juan Gabriel es uno de los cantantes mexicanos más reconocidos y aclamados en la historia de la música en español. A lo largo de su estelar carrera de 46 años, el Divo de Juárez lanzó 48 álbumes y vendió más de 100 millones de discos a nivel mundial, consolidándose como el artista que llevó la música mexicana a todos los rincones del planeta. Su prolífica pluma fue autora de aproximadamente 1,800 canciones, un legado compositivo que le valió innumerables reconocimientos: 17 Premios Billboard, el Premio al Compositor del Año de ASCAP, 11 Premios Lo Nuestro, 2 Latin GRAMMYs, seis nominaciones al GRAMMY y más de mil discos de oro, platino y multiplatino. Los hitos de su carrera incluyen su ingreso al Salón de la Fama de la Música Latina de Billboard en 1996, su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2002, y el honor de ser nombrado Persona del Año por La Academia Latina de la Grabación en 2009. El legado de Juan Gabriel continúa más vivo que nunca, con su música como un factor omnipresente en la vida cotidiana de la comunidad hispana. Sus canciones siguen siendo la banda sonora de celebraciones, desamores y los momentos más significativos de la vida a través de las generaciones. A nueve años de su partida, la voz de Juan Gabriel permanece más vigente que nunca. En Spotify, cuenta con 10 millones de seguidores y 11 millones de oyentes mensuales, testimonio del impacto perdurable de su arte en nuevas generaciones.
La Fundación Yo Soy Autismo realizará la segunda versión de su Fashion Show, un evento que busca recolectar fondos para evaluaciones diagnósticas y credenciales de emergencia, el martes 29 de julio a las 19 horas en el Hotel Enjoy Antofagasta. Daniela Cárdenas, fundadora de Yo Soy Autismo, comentó que se trata de “un evento inclusivo en el que se reúnen tiendas, modelos, profesionales y mucha gente para realizar y disfrutar de la moda, pero también se da espacio para que jóvenes y adultos en el espectro autista sean parte del staff de modelos y del staff de voluntarios”. “La recaudación total de este evento se ocupará en becas a autistas de TEApaño Autismo con evaluaciones diagnósticas y en la entrega de credenciales de emergencia para personas en el espectro autista de la ciudad de Antofagasta”, explicó. En la versión 2024, con los fondos recaudados se realizaron 42 evaluaciones (Ados 2, wisc, perfiles sensoriales y fonoaudiológicas) a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y también se entregaron 500 credenciales de emergencia. Este año, el evento contará con la animación de Jeannete Savedra y Gisela Hulala en backstage, y las colecciones de Twiss by Mel, Palermo vestidos y Thomasjfiedler, junto con la colaboración de Intensity Eyes. Entradas El valor de la entrada es de $20.000 y su venta se gestionará a través de los siguientes puntos: Coffe Time, General Velásquez #806, Antofagasta Centro terapéutico MACADY, Oficina Castilla #11018 Antofagasta Gimnasio terapéutico MUNAY, Matta #2019 piso 5 Antofagasta Centro terapéutico MERAKI, Pasaje Carrera #872 Antofagasta Centro terapéutico MAIS, Sede Trocadero las Guayatas #9009 y Sede Sierra Nevada Antofagasta Centro terapéutico Somos Fonos, Eduardo Orchard #1087 Antofagasta Experiencia Fashion Show 2024 Andrea Carmona, madre del modelo Lucas Santiago Gavilán, comentó que “para nosotros, la experiencia vivida el año pasado fue profundamente significativa. Ver a nuestro hijo en un escenario tan importante como el Fashion Show, el evento de pasarela más grande del norte de Chile, no solo fue un momento de orgullo, sino también una prueba viva de que los sueños sí se pueden cumplir, aunque a veces el camino parezca más difícil”. “La inclusión no es solo una palabra bonita. Es una acción. Es dar la oportunidad real a que cada niño, cada joven, pueda mostrarse tal cual es. Y eso implica atreverse a mirar con otros ojos, a no encasillar, a creer en las capacidades más allá de cualquier diagnóstico. Ver a nuestro hijo modelar fue ver la fuerza de su espíritu. Fue un recordatorio de que cuando se les da la oportunidad, ellos también pueden sorprendernos, emocionarnos, inspirarnos. Porque todos merecen cumplir sus sueños. Todos merecen intentarlo”, expresó. Para Carla Jara, madre de uno de los menores beneficiados con la beca de evaluación diagnóstica el 2024, señaló: “Gracias a la agrupación YoSoyAutismo, recibimos una beca por el desfile del año pasado, y le pudieron hacer un test a Mateo, el cual tiene un alto valor. Gracias a eso puede saber las capacidades intelectuales que tiene mi hijo, que son altas, y puedo llevarlo al colegio para que vean cómo hacer que trabaje y esté ocupado”. “Mateo ha podido avanzar bastante con la ayuda que nos han dado. Muy agradecida y espero que sigan haciendo más desfiles, y que la gente pueda ayudar, para que nuestros niños puedan tener una mejor calidad de vida”, manifestó. Fuente: https://www.timeline.cl
Daniel Fuenzalida contó su verdad sobre el fin del podcast¿Cómo están los weones?, luego de que el periodista Luis Sandoval, revelara que se produjo un quiebre total entre el animador y Rosario Bravo. La ruptura entre la dupla, habría ocurrido luego de que el Huevo Fuenzalida inscribiera el nombre del proyecto ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), sin comentarle a su coanimadora Rosario Bravo. Fuenzalida, reconoció que se le había ido avisarle a su compañera que iba a registrar el nombre del podcast, que nació a partir de los vídeos de TikTok que subía Bravo. ¿Cómo nació el podcast? Primero que todo, con Rosario seguimos hablando, de hecho esta semana estuvimos grabando, terminando algunos compromisos comerciales que tenemos del podcast y quería contar un poquito la historia, comenzó aclarando el animador. Según el animador, en octubre del año 2023 contacté a Rosario porque la vi muy simpática en el TikTok, me llamaba la atención como hablaba con su audiencia, como se refería a ellos, también me llamó la atención su frase, ¿cómo están los weones?. Según el animador, él contactó a Rosario para que fuera panelista en uno de sus programas de televisión, me dijo que no, que a ella no le gustaba hacer televisión, menos farándula. Tras esta interacción, nació la idea de realizar un podcast entre los dos. Cuando empezamos a grabar este podcast, dijimos '¿Cómo lo llamamos?', salieron como dos o tres nombres y finalmente dijimos 'pongámosle ¿Cómo están los weones? ', era una frase que le acomodaba a la Rosario, que me acomodaba a mí también, contó el animador en el vídeo publicado en su Instagram. Claramente era su frase de TikTok. La versión de Daniel Fuenzalida Con el paso de los meses y debido al éxito del podcast, Daniel Fuenzalida confesó que registré con mi abogado, la Carolina, a través del INAPI, el nombre '¿Cómo están los weones?', que era el nombre que tenía el podcast. Mi error fue no decírselo a la Rosario. Según el animador, la idea de registrar el nombre del podcast fue para que un tercero no pudiera registrarlo antes, algo que aseguró que hacía con todos sus emprendimientos. Mi mea culpa que yo hago, es que en ese minuto no se lo comenté a la RosarioNo había una mala intención. Según el rostro de televisión, en enero del 2025, Rosario me llama y me dice 'oye partner tengo una situación particular y que me dolió', 'qué pasó' le dije yo, y me dice 'no es que yo averigüe con un abogado que es compañero mío de tratar de inscribir el nombre y me dice que está inscrito a tu nombre' le dije 'a si pucha se me había pasado avisarte'. Tras lo ocurrido, Fuenzalida aseguró que inmediatamente comenzó los trámites para crear una sociedad donde ambos serían dueños del nombre del podcast. Yo jamás me he querido apropiar de una marca, nunca he querido estafar a nadie con una marca, lo quise fue hablar con la abogada que me había inscrito la marca que por favor le transfiriéramos toda la marca, en su totalidad, a la Rosario, aclaró el animador. En el vídeo, Fuenzalida muestra el documento, firmado por el abogado de Rosario, donde se hace la compra venta del nombre y aseguró que el abogado puede inscribir la marca,ellos tienen completa disposición de la marca en un 100% para que la registren también al nombre de ella. Finalmente, el animador aseguró que su intención jamás fue pasar a llevar a Rosario Bravo y que la idea de registrar el nombre del podcast siempre fue pensando en los dos.
El 10 de julio de 1964, la diseñadora británica Mary Quant presentó por primera vez al público una prenda que revolucionaría el mundo de la moda : la minifalda. Aquel diseño, simple en apariencia pero cargado de significado, se transformó en un símbolo del espíritu juvenil de la década del sesenta. En un contexto de transformación social y apertura de nuevas libertades, esta prenda no solo redefinió las tendencias actuales, sino también el rol de la moda como reflejo de la sociedad. Su irrupción marcó el comienzo de una nueva etapa en la que las jóvenes empezaron a expresarse a través de la ropa, con diseños que se adaptaban a sus tiempos y aspiraciones. La presentación de la minifalda Mary Quant presentó la minifalda oficialmente el 10 de julio de 1964, en su tienda Bazaar, ubicada en Kings Road, en el barrio de Chelsea, Londres. Ese día, exhibió una nueva colección en la que destacaban faldas más cortas de lo habitual, por encima de la rodilla, acompañadas de botas altas y blusas sueltas. Según la propuesta de Quant, la minifalda no era un producto de pasarela sino una prenda funcional, divertida y fácil de llevar. El diseño fue recibido con entusiasmo por el público joven, y en pocas semanas, las calles de Londres comenzaron a llenarse de chicas usando faldas más cortas. “Fueron las chicas de King’s Road las que inventaron la mini. Yo hacía ropa fácil, joven, simple, para que pudiéramos movernos y saltar, y la hacía del largo que querían mis clientas. Usaba mis faldas y shorts muy cortos, y mis clientas me pedían: ‘Más corto, más corto’ ”, contó Mary en una entrevista años después. El nombre “minifalda” no tuvo un origen casual: Quant lo eligió como homenaje al Mini Cooper , su auto favorito. Al igual que su diseño, el vehículo era compacto, moderno y representaba el espíritu juvenil y revolucionario de la época. La década del sesenta: un contexto de cambios A comienzos de los años 60, la sociedad occidental vivía una transformación profunda. Nuevas generaciones comenzaban a cuestionar estructuras tradicionales y buscaban expresarse con mayor libertad. En este sentido, la aparición de la minifalda no fue un hecho aislado. El auge de la música pop británica, las nuevas corrientes artísticas y el crecimiento de la cultura juvenil crearon un escenario ideal para que una prenda de este estilo fuera un éxito. Londres se había convertido en el epicentro de esta nueva energía. La capital británica respiraba un aire de renovación: era la ciudad del Swinging London, donde convivían los Beatles, los Rolling Stones, los fotógrafos de moda y los diseñadores. La minifalda, con su diseño simple, su longitud inesperada y su estilo dinámico, se convirtió en un emblema de esta nueva etapa. Representaba frescura, modernidad y ganas de experimentar con la imagen personal. De Londres a las pasarelas del mundo Poco tiempo después de su presentación, la minifalda cruzó las fronteras del Reino Unido . Se hizo popular en Europa y luego en Estados Unidos, de la mano de celebridades como Twiggy, Jean Shrimpton y Brigitte Bardot, quienes la incorporaron a sus estilos personales. A su vez, revistas como Vogue y Harper’s Bazaar comenzaron a mostrar diseños cortos en sus portadas. La prenda también se adaptó a distintos estilos y tejidos : de colores sólidos o estampados psicodélicos, en algodón o cuero. Opiniones divididas Aunque la minifalda fue rápidamente adoptada por las jóvenes británicas, su aparición no fue aceptada por todos. En los primeros meses, generó reacciones encontradas: mientras muchos la celebraban como una novedad fresca y moderna, sectores más tradicionales la consideraban demasiado arriesgada para los estándares de la época. En esta misma línea, algunos medios de comunicación expresaron cierto desconcierto ante la nueva moda, y en varias ciudades surgieron debates sobre si era apropiado llevarla en espacios públicos o lugares de trabajo. Sin embargo, su popularidad continuó creciendo con el correr de los años. Mary Quant: una mirada que transformó la moda Mary Quant no se formó en la alta costura tradicional. Estudió ilustración en el Goldsmiths College y comenzó su carrera vendiendo sombreros. Rápidamente entendió que las jóvenes buscaban algo distinto y apostó por diseños funcionales y modernos. La diseñadora no solo creó prendas: impulsó un nuevo lenguaje de moda, donde la creatividad, el color y el movimiento eran centrales. Además, fue una de las primeras en usar maniquíes en movimiento, vitrinas interactivas y desfiles con música. “ Son femeninas, pero su feminidad radica en su actitud más que en su apariencia. Les gusta llamar la atención, pero con inteligencia. Están llenas de vida, son positivas, tienen opiniones fuertes”, declaró Mary Quant sobre su trabajo con la minifalda, en una entrevista de 2019. Lo que comenzó como una respuesta a las necesidades de las jóvenes se convirtió en una pieza clave en la historia de la moda. Más de medio siglo después de su creación, la minifalda sigue vigente como una de las prendas más icónicas del siglo XX.