En horas de este primer jueves de junio, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha hecho pública la Norma de Carácter General N° 537 , la cual introduce importantes modificaciones en el cálculo del pago mínimo de las Tarjetas de Crédito. Cabe destacar que el pago mínimo es el monto más bajo que el titular debe abonar mensualmente para evitar caer en morosidad. Aunque es una opción común, puede resultar en un sobreendeudamiento y en el pago de altos intereses. Con esta nueva fórmula, la CMF ha establecido que el pago mínimo se determinará como la suma del Monto No Financiable (MNF) más un 5% del Monto Financiable (MF). Según explicó el organismo, el MNF incluye cuotas sin interés pagaderas en el periodo de facturación, intereses, comisiones, impuestos, seguros y otros cargos adicionales. Por otro lado, el MF se refiere principalmente al capital pendiente (no pagado). Es importante mencionar que se excluye del MNF el capital de las cuotas con interés, a diferencia de la versión inicial de la norma que fue sometida a consulta pública. A modo de ejemplo, si una persona solo paga el 1% del saldo cada mes, podría tardar hasta 180 meses o 15 años en saldar la deuda total, con un 160% de intereses. En cambio, si se abona un 5% del saldo insoluto, se reduciría significativamente el plazo a 60 meses (5 años), con un 40% de intereses. Esta normativa permite a los bancos eximir del pago mínimo hasta por dos meses consecutivos si el cliente enfrenta problemas económicos justificados. Sin embargo, la deuda debe ser saldada en un plazo máximo de dos años y esta excepción debe ser informada a la CMF. En este sentido, la CMF advirtió que aunque pagar el monto mínimo puede ser útil en momentos difíciles, es importante considerar que esta alternativa suele implicar mayores intereses y plazos más extensos. La normativa entrará en vigencia a partir de junio de 2026. Cada seis meses se aumentará en un 25% el porcentaje de las cuotas sin interés que se integran al MNF. Finalmente, a los 24 meses entrará en vigencia definitivamente: el pago mínimo incluirá el 100% del MNF y al menos el 5% del MF. Fuente: Publimetro
Miembros de la comunidad latina en Estados Unidos (EE.UU) y naciones Latinoamericanas se han unido en redes sociales para boicotear a diversas marcas estadounidenses, ante el descontento con esas empresas por apoyar las políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump. Corporaciones como Coca-Cola, Target, Starbucks, Costco, Amazon o Walmart, así como artistas e influencers, han sido señalados por su apoyo a deportaciones masivas. Numerosos videos y mensajes en las redes sociales como Tik Tok y X (antes Twitter), han sido compartidos por miles de usuarios, en rechazo a las políticas de apoyo de esas empresas a las deportaciones masivas del Gobierno estadounidense y como parte de un movimiento que ha sido llamado « Freeze Latino Movement». “ Coca Cola colaboró en la deportación de migrantes latinos, incluidos sus propios trabajadores. Dejen de tomar esta basura, tomen limonada ”, refieren los mensajes en la red social X. De igual manera, otros mensajes alegan sentirse traicionados y hacen llamados a no consumir la bebida, a boicotear la empresa y los productos distintivos de la marca, y alientan a realizar compras a las marcas de la competencia, como Pepsi Cola, pues de acuerdo al testimonio de los trabajadores de una planta embotelladora del estado de Texas, Coca Cola colaboró para que más de 1.000 latinos que laboraban ahí fueran deportados. Aunque la información no ha sido confirmada, ha sido compartida a través de las redes sociales. “Coca-Cola le dio la espalda a los latinos, a la gente que construyó la empresa y responsable de que sea tan exitosa fuera de Estados Unidos”, denuncian los mensajes. Asimismo, añaden que “Coca-Cola nos traicionó, ahora nos toca hacerle pagar no consumiendo sus productos”. De igual forma, en diferentes videos muestran a los clientes despreciando los productos e, incluso, desechándolos en las basuras de los hogares latinos. Por su parte, en redes sociales también circulan imágenes de los pasillos de Walmart vacíos, reflejando la ausencia de consumidores latinos en ellos. De esta manera, instan a la comunidad latina a no comprar alimentos o productos innecesarios, en rechazo a las medidas que implementó el Gobierno de EE.UU. tras la toma de posesión de Donald Trump. El boicot a las empresas Starbucks, Costco, Amazon, Walmart, Apple, Nike, McDonald’s, Fedex, DHL, KFC, por parte de comunidades latinas, refleja una respuesta a las políticas y retóricas antiinmigrantes que se intensificaron desde el inicio de la actual administración de Donald Trump. La amenaza con el incremento de aranceles y la guerra comercial con México generaron tensiones que llevaron a muchos consumidores a reconsiderar sus decisiones de compra, especialmente si sentían que las empresas apoyaban políticas que consideraban perjudiciales para su comunidad. Se tiene conocimiento que algunas de estas marcas apoyaron a Trump donando dinero a la campaña electoral del año pasado. Desde que asumió el cargo por segunda ocasión, el mandatario estadounidense ha recrudecido la aplicación de políticas migratorias para frenar la emigración irregular; para ello, ha anunciado la reactivación del centro de detención en la Base Naval de Guantánamo, territorio cubano ilegalmente ocupado por el Gobierno estadounidense desde 1903. Asimismo, Trump ha firmado acuerdos con gobernantes centroamericanos, como el presidente de Guatemala Bernardo Arévalo, quien afirmó que recibiría migrantes de distintas nacionalidades que sean deportados de EE.UU.
En horas de este primer jueves de junio, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha hecho pública la Norma de Carácter General N° 537 , la cual introduce importantes modificaciones en el cálculo del pago mínimo de las Tarjetas de Crédito. Cabe destacar que el pago mínimo es el monto más bajo que el titular debe abonar mensualmente para evitar caer en morosidad. Aunque es una opción común, puede resultar en un sobreendeudamiento y en el pago de altos intereses. Con esta nueva fórmula, la CMF ha establecido que el pago mínimo se determinará como la suma del Monto No Financiable (MNF) más un 5% del Monto Financiable (MF). Según explicó el organismo, el MNF incluye cuotas sin interés pagaderas en el periodo de facturación, intereses, comisiones, impuestos, seguros y otros cargos adicionales. Por otro lado, el MF se refiere principalmente al capital pendiente (no pagado). Es importante mencionar que se excluye del MNF el capital de las cuotas con interés, a diferencia de la versión inicial de la norma que fue sometida a consulta pública. A modo de ejemplo, si una persona solo paga el 1% del saldo cada mes, podría tardar hasta 180 meses o 15 años en saldar la deuda total, con un 160% de intereses. En cambio, si se abona un 5% del saldo insoluto, se reduciría significativamente el plazo a 60 meses (5 años), con un 40% de intereses. Esta normativa permite a los bancos eximir del pago mínimo hasta por dos meses consecutivos si el cliente enfrenta problemas económicos justificados. Sin embargo, la deuda debe ser saldada en un plazo máximo de dos años y esta excepción debe ser informada a la CMF. En este sentido, la CMF advirtió que aunque pagar el monto mínimo puede ser útil en momentos difíciles, es importante considerar que esta alternativa suele implicar mayores intereses y plazos más extensos. La normativa entrará en vigencia a partir de junio de 2026. Cada seis meses se aumentará en un 25% el porcentaje de las cuotas sin interés que se integran al MNF. Finalmente, a los 24 meses entrará en vigencia definitivamente: el pago mínimo incluirá el 100% del MNF y al menos el 5% del MF. Fuente: Publimetro
Miembros de la comunidad latina en Estados Unidos (EE.UU) y naciones Latinoamericanas se han unido en redes sociales para boicotear a diversas marcas estadounidenses, ante el descontento con esas empresas por apoyar las políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump. Corporaciones como Coca-Cola, Target, Starbucks, Costco, Amazon o Walmart, así como artistas e influencers, han sido señalados por su apoyo a deportaciones masivas. Numerosos videos y mensajes en las redes sociales como Tik Tok y X (antes Twitter), han sido compartidos por miles de usuarios, en rechazo a las políticas de apoyo de esas empresas a las deportaciones masivas del Gobierno estadounidense y como parte de un movimiento que ha sido llamado « Freeze Latino Movement». “ Coca Cola colaboró en la deportación de migrantes latinos, incluidos sus propios trabajadores. Dejen de tomar esta basura, tomen limonada ”, refieren los mensajes en la red social X. De igual manera, otros mensajes alegan sentirse traicionados y hacen llamados a no consumir la bebida, a boicotear la empresa y los productos distintivos de la marca, y alientan a realizar compras a las marcas de la competencia, como Pepsi Cola, pues de acuerdo al testimonio de los trabajadores de una planta embotelladora del estado de Texas, Coca Cola colaboró para que más de 1.000 latinos que laboraban ahí fueran deportados. Aunque la información no ha sido confirmada, ha sido compartida a través de las redes sociales. “Coca-Cola le dio la espalda a los latinos, a la gente que construyó la empresa y responsable de que sea tan exitosa fuera de Estados Unidos”, denuncian los mensajes. Asimismo, añaden que “Coca-Cola nos traicionó, ahora nos toca hacerle pagar no consumiendo sus productos”. De igual forma, en diferentes videos muestran a los clientes despreciando los productos e, incluso, desechándolos en las basuras de los hogares latinos. Por su parte, en redes sociales también circulan imágenes de los pasillos de Walmart vacíos, reflejando la ausencia de consumidores latinos en ellos. De esta manera, instan a la comunidad latina a no comprar alimentos o productos innecesarios, en rechazo a las medidas que implementó el Gobierno de EE.UU. tras la toma de posesión de Donald Trump. El boicot a las empresas Starbucks, Costco, Amazon, Walmart, Apple, Nike, McDonald’s, Fedex, DHL, KFC, por parte de comunidades latinas, refleja una respuesta a las políticas y retóricas antiinmigrantes que se intensificaron desde el inicio de la actual administración de Donald Trump. La amenaza con el incremento de aranceles y la guerra comercial con México generaron tensiones que llevaron a muchos consumidores a reconsiderar sus decisiones de compra, especialmente si sentían que las empresas apoyaban políticas que consideraban perjudiciales para su comunidad. Se tiene conocimiento que algunas de estas marcas apoyaron a Trump donando dinero a la campaña electoral del año pasado. Desde que asumió el cargo por segunda ocasión, el mandatario estadounidense ha recrudecido la aplicación de políticas migratorias para frenar la emigración irregular; para ello, ha anunciado la reactivación del centro de detención en la Base Naval de Guantánamo, territorio cubano ilegalmente ocupado por el Gobierno estadounidense desde 1903. Asimismo, Trump ha firmado acuerdos con gobernantes centroamericanos, como el presidente de Guatemala Bernardo Arévalo, quien afirmó que recibiría migrantes de distintas nacionalidades que sean deportados de EE.UU.