E l hielo marino hace referencia al hielo que se forma en el océano que rodea el Ártico, recientemente el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos informó que el hielo que cubre alrededor del continente alcanzó niveles récord de deshielo en este invierno boreal. El Ártico es una región polar ubicada en la parte más al norte de la Tierra y es conocido popularmente como Polo Norte. Está formado por el Océano Ártico, mares adyacentes y partes de varios países, incluidos Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Estados Unidos (Alaska). El deshielo de los polos en el Ártico y en la Antártida ya es un hecho demostrado por la comunidad científica internacional. Este lugar es el hábitat natural de osos polares, renos, zorros árticos, bueyes almizcleros, lobos árticos, liebres árticas, focas, morsas, entre otros animales. Recientemente, se conoció una investigación de la Universidad de Colorado Boulder, de Estados Unidos, donde científicos predicen que en los próximos 10 años el Ártico se quedará sin hielo marino, esto debido principalmente a las altas temperaturas. Los hallazgos fueron publicados este 5 de marzo en la revista ‘ Nature Reviews Earth & Environment ’, y mencionan que el primer día sin hielo en el Polo Norte podría ocurrir en los próximos diez años, es decir, en 2035. Los investigadores mencionan que es posible que a mediados de siglo, es decir, en 2050, el Ártico pase más de un mes entero sin hielo marino flotante y aseguran que esta condición podría extenderse por varios años. El umbral representa menos del 20% de lo que era la capa de hielo mínima estacional de la región en la década de 1980. En los últimos años, el Océano Ártico tenía alrededor de 3,3 millones de kilómetros cuadrados de superficie de hielo marino. En septiembre de 2023, el Ártico registró su sexta extensión mínima de hielo más baja desde que la Nasa comenzó a rastrearlo con satélites en 1978, mientras que el polo sur, también registró el máximo más pequeño de la historia en la región.
Hasta ahora, la pesca ilegal en Chile se calcula en un 9 por ciento y en el mundo, un 12 por ciento, lo que perjudica dramáticamente al ecosistema. Un proyecto piloto de certificación remota de especies marinas demostró su éxito y es determinante para combatir el problema. A partir del análisis automatizado de imágenes de los peces desembarcados, el funcionamiento del piloto arrojó un 99 por ciento de precisión en el reconocimiento de las especies e incrementó hasta en 40 veces la cantidad de muestras analizadas. “La tecnología funciona; lo que probamos en los laboratorios se pudo trasladar a un ambiente real y es posible integrarla desde ya a los procesos de industrialización. Hay resultados totalmente exitosos, identificando hasta con un 99 por ciento de certeza, una muestra de media tonelada en una descarga de 60 toneladas, lo cual es buenísimo», comentó el ingeniero Claudio Pino, gerente de Soluciones para Gobierno de SICPA. La tecnología del proyecto fue diseñada, desarrollada y aplicada por la Universidad de Concepción y la empresa suiza SICPA, experta en soluciones de trazabilidad, en una línea de desembarque de la Pesquera Orizon, en Coronel, durante una temporada de pesca entre los meses de marzo a mayo de 2021. «La presentación de los resultados se efectuó durante un Webinar organizado por la Cámara Chileno Suiza de Comercio, en el cual participaron los diferentes actores involucrados en la ejecución de la iniciativa, tanto gubernamentales como privados. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), se enfoca en la pesca de sardina, anchoveta y fauna acompañante. Consiste en la instalación de un pórtico en las líneas de desembarque de los armadores, que cuenta con cámaras de video cuyas imágenes, analizadas espectralmente mediante algoritmos especialmente desarrollados, permiten la discriminación de las especies. Jorge Pezoa, doctor de la Universidad de Concepción, explicó que el éxito de la iniciativa permite la certificación remota y trazable, basada en un muestreo significativo y seguro para los certificadores, no invasivo, estimando objetivamente la composición y proporciones de especies. «La precisión es que se identifican 99 de cada 100 anchovetas, sardinas, caballa y jurel, números realmente sobresalientes», dijo Pezoa. «La forma de operar consiste en capturar los videos y hacer streaming hacia los elementos de cómputo donde operan nuestros algoritmos, infiriendo cuántos peces hay en cada foto para clasificar los individuos en cada fotograma, y luego estimamos la talla y peso para calcular la composición y proporción de especies capturadas», detalló. Los resultados arrojaron que aplicando dos tipos de algoritmos, se identifican en promedio 300 peces por minuto lo que permite muestrear, «siete veces más que si se realiza manualmente»; mientras que con la segunda tecnología se identifican «40 veces más que el muestreo actual. Una fiscalización más precisa “Los resultados proyectan que desde la fiscalización habrá aprovechamientos hoy inexistentes, por ejemplo, obtener información que posibilitará decisiones más rápidas”, destaca Claudio Báez, director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). Explicó que ahora la norma permite a los armadores declarar las capturas hasta el día siguiente del desembarque, «pero con este sistema podremos tomar decisiones en tiempo real y el cierre de una cuota podría ser extraordinariamente milimétrico”, señaló. Añadió que con el sistema hasta ahora utilizado -se llenan varios baldes con el pescado que es observado individualmente por los inspectores- «siempre tenemos cierto grado de angustia, hay la legítima duda de que con tres jarros estamos calificando la condición de 50 ó 60 toneladas de pesca». Por lo tanto «vamos a tener cambios sustantivos, disminuyendo enormemente la posibilidad de errores, la certeza será mucho mayor y nuestro personal estará abocado a mirar los datos de otra forma, ganando también en independencia porque el sistema será inviolable, con un claro beneficio para la sustentabilidad». Tecnología de futuro «Chile lidera el grupo de pesca del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la hoja de ruta incluye usar tecnología de última generación para el monitoreo de la actividad pesquera. “Con lo avanzado acá, Chile tendrá mucho más que mostrar, porque estas tecnologías se están valorando a nivel internacional. La inspección remota a partir de una buena base de datos, los perfiles de riesgo y la transparencia, es la nueva era del monitoreo a distancia», explicó Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca, quien felicitó el esfuerzo público privado realizado en el proyecto y que se orienta a la sustentabilidad de los recursos. Claudio Pino agregó que la pandemia del COVID-19 hace más urgente la utilización de la certificación remota utilizando estas tecnologías de inteligencia artificial y combinada con una capa de seguridad basada en tecnología blockchain, lo cual es una facilitación enorme para los inspectores. Además, el sistema puede ser entrenado para la identificación de diferentes pesquerías. Compromiso con sustentabilidad «Los resultados que vemos son notables, esto va a descargar un tremendo esfuerzo de personas y permitirá que los muestreos y la rigurosidad sean mucho más altos. Nos imaginamos estos pórticos instalados en diferentes puntos de desembarco y creo que serán medios tecnológicos que van a funcionar muy bien», señaló el gerente de Abastecimiento de Materias Primas de Orizon, Antonio Caram. “Las empresas que quieren prevalecer tienen que abrazar la sostenibilidad como un valor para proyectarse y la fiscalización es uno de los elementos que apoyan que las pesquerías sean renovables y la actividad sustentable en el tiempo». «La pesca ilegal en Chile se estima en torno al 9% de las capturas, una enormidad; y a nivel mundial el 12%. Eso atenta contra la preservación de los recursos, los mercados funcionan mal y las empresas que cumplen con la ley enfrentan actores que emplean armas de competencia desleal. El sector está comprometido con el cumplimiento de la legislación, la preservación de los recursos y mantenernos en el tiempo. Eso explica por qué estamos en el proyecto. Aplicable a otras industrias Jorge Trujillo, gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de SICPA, dijo que corresponde ahora seguir trabajando con las autoridades pesqueras para ejecutar el proyecto a escala industrial. «Imaginamos que en el futuro próximo cada línea de descarga contará con un pórtico de identificación y que vamos a tener integración con los sistemas de Sernapesca». Pero «hay que ir paso a paso, estableciendo compromisos de trabajo para ir implementando», primero consolidando en la Octava Región, continuar trabajando con Pesquera Orizon para identificar necesidades para industrializarlo y fijarnos una meta con la autoridad que debe dar la pauta en el paso a paso». Añadió que será posible aplicar la experiencia a otras actividades económicas que tienen procesos industriales similares.
El 38 % de los árboles del mundo está en peligro de extinción, según la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), presentada este lunes en el marco de la COP16 que se lleva a cabo en Cali (Colombia). El informe también alerta que más de 46.000 especies vivas en general están amenazadas de extinción. Los datos se encuentran en la primera Evaluación Mundial de Árboles, incluida a partir de ahora en la Lista Roja, y revelan que al menos 16.425 de las 47.282 especies evaluadas están en peligro de extinción. «Los árboles representan ahora más de una cuarta parte de las especies incluidas en la Lista Roja de la UICN, y el número de árboles amenazados es más del doble del número de todas las aves, mamíferos, reptiles y anfibios amenazados juntos», advierte el informe. La directora general de la UICN, Grethel Aguilar, explicó en una rueda de prensa este lunes que «la pérdida de árboles también pone en peligro otras miles de especies, demostrando cómo de conectada esta la naturaleza», ya que su pérdida es una amenaza para miles de otras plantas, hongos y animales. Problemas para las comunidades La experta resaltó además la importancia que los árboles tienen para las comunidades indígenas. «No solo perdemos los árboles, perdemos la cultura y su significado para muchas comunidades en el mundo», subrayó Aguilar. La investigación señala que la mayor proporción de árboles amenazados se encuentra en las islas y que las especies insulares de los países tropicales son las que corren un riesgo más alto debido a la deforestación para el desarrollo urbano y la agricultura en todas las escalas. Estos árboles también son amenazados por las especies invasoras, las plagas y las enfermedades. En América del Sur, donde se encuentra la mayor diversidad de árboles del mundo, 3.356 de las 13.668 especies evaluadas están en peligro de extinción. En Colombia, por ejemplo, hay 700 especies de árboles en peligro. «Tenemos la obligación de actuar», urgió la responsable de Políticas de Conservación en Botanic Gardens Conservation International, Megan Barstow, quien resaltó la importancia de conocer estos datos para poder tomar acciones urgentes que frenen la amenaza para los árboles. En ese sentido, el trabajo con las comunidades locales es uno de los pilares fundamentales, indicó. Amenazas generalizadas para los seres vivos La Lista Roja de la UICN incluye ahora 166.061 especies, de las cuales 46.337 están amenazadas de extinción. Entre las especies amenazadas reseñadas en el informe, la UICN destaca al erizo europeo occidental, que ha pasado de la categoría de «preocupación menor» a «casi amenazado» ya que se cree que el número de ejemplares ha disminuido en más de la mitad de los países en los que vive, incluidos el Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Austria. Las crecientes presiones humanas, en particular la degradación de los hábitats rurales por la intensificación agrícola, las carreteras y el desarrollo urbano, están impulsando el declive del erizo europeo occidental.
El huracán Milton se ha convertido en una peligrosa tormenta de categoría 5 mientras se dirige hacia Florida, pero ¿qué significa eso exactamente? Las categorías de huracán se basan en lo que se conoce como la Escala de Vientos de Huracán Saffir-Simpson. Esto clasifica a los huracanes en una escala del 1 al 5 según la velocidad sostenida del viento, según el Servicio Meteorológico Nacional. Esta escala estima el daño potencial a la propiedad, informa el NWS. Los huracanes que alcanzan la categoría 3 y superior se consideran huracanes importantes debido a su potencial de pérdida de vidas y daños significativos. Sin embargo, las tormentas de categoría 1 y 2 siguen siendo peligrosas y requieren medidas preventivas. Las velocidades del viento se calculan utilizando un promedio de un minuto. Así se desglosan: Huracán de categoría uno: Vientos de 119 a 150 km/h. Los vientos muy peligrosos producirán algunos daños Huracán de categoría dos: Vientos de 154 a 177 km/h. Los vientos extremadamente peligrosos causarán daños importantes Huracán de categoría tres: Vientos de 179 a 207 km/h. Se producirán daños devastadores Huracán de categoría cuatro: Vientos de 210 a 250 km/h. Se producirán daños catastróficos Huracán de categoría cinco: Vientos de 252 km/h o más. Se producirán daños catastróficos A modo de comparación, el huracán Katrina de 2005 fue un huracán de categoría uno, mientras que el huracán Andrew de 1992 tocó tierra en el sur de Florida como un huracán de categoría cinco. En una tormenta de categoría cinco, un alto porcentaje de las casas con estructura de madera quedarán destruidas, con una falla total del techo y el derrumbe de las paredes, según la escala. Los árboles caídos y los postes de electricidad aislarán las zonas residenciales. Los cortes de electricidad durarán semanas o posiblemente meses. La mayor parte de la zona será inhabitable durante semanas o meses, dice la descripción. A principios de este año, algunos expertos propusieron añadir una categoría 6 a la clasificación de tormentas con vientos que superen las 192 millas por hora, aunque hasta ahora no se ha creado oficialmente dicha categoría. Varios expertos dijeron a The Associated Press que no creen que esa categoría sea necesaria. Dijeron que incluso podría dar una señal equivocada al público porque se basa en la velocidad del viento, mientras que el agua es, con mucho, la causa más letal de los huracanes. El centro de Milton podría tocar tierra en el área de la Bahía de Tampa, y podría seguir siendo un huracán a medida que avanza por el centro de Florida hacia el Océano Atlántico. Eso evitaría en gran medida que otros estados devastados por Helene, que mató al menos a 230 personas en su camino desde Florida hasta los Montes Apalaches. Se emitió un aviso de huracán para partes del estado mexicano de Yucatán, y gran parte de la costa oeste de Florida estaba bajo vigilancia de huracán y marejada ciclónica. El lago Okeechobee de Florida, que a menudo se inunda durante tormentas intensas, también estaba bajo vigilancia de huracán. Esto es lo que realmente pasa con Milton, dijo la alcaldesa de Tampa, Jane Castor, en una conferencia de prensa. Si quieres enfrentarte a la Madre Naturaleza, ella gana el 100% de las veces. Milton es un poco atípico ya que se formó tan al oeste y se espera que cruce todo el sur del Golfo, según Daniel Brown, un especialista en huracanes del centro. No es raro recibir una amenaza de huracán en octubre a lo largo de la costa oeste de Florida, pero que se forme en todo el suroeste del Golfo y luego golpee Florida es un poco más inusual, dijo Brown. La mayoría de las tormentas que se forman en octubre y azotan Florida provienen del Caribe, no del suroeste del Golfo, dijo. Los meteorólogos advirtieron sobre una posible marejada ciclónica de 8 a 12 pies en la Bahía de Tampa y dijeron que podrían producirse inundaciones repentinas y fluviales si cayeran de 5 a 10 pulgadas de lluvia en la Florida continental y los Cayos, con hasta 15 pulgadas en algunos lugares. El área de la Bahía de Tampa todavía está limpiando los extensos daños causados por Helene y su poderosa marejada.
El lago Kivu está ubicado entre los países africanos de Ruanda y la República Democrática del Congo. A su alrededor, se pueden apreciar imponentes acantilados y también un valle verde. Si bien algunos pescadores artesanales realizan sus actividades en sus aguas, las profundidades del Kivu albergan un mortal peligro. El fondo del Kivu almacena grandes cantidades de dióxido de carbono y metano. Otros dos lagos ubicados en Camerún, África, - el Nyos y el Monoun - también tienen la presencia de los elementos químicos, entrando en erupción en los últimos 50 años y dejando una nube letal de gas que asfixiaba a todo ser vivo. A diferencia los lagos de Camerún, el Kivu se vuelve una amenaza aún mayor, debido a que es 50 veces más largo que el Nyos y más del doble de profundo. Eso sí, el mayor problema es que millones de personas viven en las orillas, de acuerdo a National Geographic. La amenaza del Lago Kivu y los esfuerzos de Ruanda para abastecer de combustible al país Philip Morkel, ingeniero y fundador de Hydagras Energi, que busca financiación para un proyecto de extracción de metano del lago para producir electricidad, dijo que cuando el lago alcance el 100% de saturación -y actualmente está en algún punto por encima del 60%- entrará en erupción espontáneamente. Además, el Kivu también podría entrar en erupción si sus capas se alteran lo suficiente, como, por ejemplo, que fuera afectado por un terremoto o una gran intrusión de lava, considerando que hay dos volcanes activos en un radio de 24 kilómetros. Sobre una erupción del Kivu, que sería catastrófica, Morkel señaló que liberaría a la atmósfera el equivalente entre 2 y 6 gigatoneladas de carbono en un día, y que ese gas en erupción quedaría suspendido sobre el lago en una nube de niebla durante días o semanas. Cabe señalar que las emisiones mundiales actuales de dióxido de carbono son de aproximadamente 38 gigatoneladas cada año en total. El gas sería extremadamente tóxico. Si alguien estuviera en esa nube, tardaría un minuto en morir, recalcó Morkel sobre el material que liberaría una erupción del lago Kivu. Para enfrentar la amenaza del Kivu, el gobierno de Ruanda dio luz verde al proyecto KivuWatt, de la empresa británica ContourGlobal, para extraer el metano del lago y utilizarlo como combustible para alimentar la red eléctrica del país.
E l hielo marino hace referencia al hielo que se forma en el océano que rodea el Ártico, recientemente el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos informó que el hielo que cubre alrededor del continente alcanzó niveles récord de deshielo en este invierno boreal. El Ártico es una región polar ubicada en la parte más al norte de la Tierra y es conocido popularmente como Polo Norte. Está formado por el Océano Ártico, mares adyacentes y partes de varios países, incluidos Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Estados Unidos (Alaska). El deshielo de los polos en el Ártico y en la Antártida ya es un hecho demostrado por la comunidad científica internacional. Este lugar es el hábitat natural de osos polares, renos, zorros árticos, bueyes almizcleros, lobos árticos, liebres árticas, focas, morsas, entre otros animales. Recientemente, se conoció una investigación de la Universidad de Colorado Boulder, de Estados Unidos, donde científicos predicen que en los próximos 10 años el Ártico se quedará sin hielo marino, esto debido principalmente a las altas temperaturas. Los hallazgos fueron publicados este 5 de marzo en la revista ‘ Nature Reviews Earth & Environment ’, y mencionan que el primer día sin hielo en el Polo Norte podría ocurrir en los próximos diez años, es decir, en 2035. Los investigadores mencionan que es posible que a mediados de siglo, es decir, en 2050, el Ártico pase más de un mes entero sin hielo marino flotante y aseguran que esta condición podría extenderse por varios años. El umbral representa menos del 20% de lo que era la capa de hielo mínima estacional de la región en la década de 1980. En los últimos años, el Océano Ártico tenía alrededor de 3,3 millones de kilómetros cuadrados de superficie de hielo marino. En septiembre de 2023, el Ártico registró su sexta extensión mínima de hielo más baja desde que la Nasa comenzó a rastrearlo con satélites en 1978, mientras que el polo sur, también registró el máximo más pequeño de la historia en la región.
Hasta ahora, la pesca ilegal en Chile se calcula en un 9 por ciento y en el mundo, un 12 por ciento, lo que perjudica dramáticamente al ecosistema. Un proyecto piloto de certificación remota de especies marinas demostró su éxito y es determinante para combatir el problema. A partir del análisis automatizado de imágenes de los peces desembarcados, el funcionamiento del piloto arrojó un 99 por ciento de precisión en el reconocimiento de las especies e incrementó hasta en 40 veces la cantidad de muestras analizadas. “La tecnología funciona; lo que probamos en los laboratorios se pudo trasladar a un ambiente real y es posible integrarla desde ya a los procesos de industrialización. Hay resultados totalmente exitosos, identificando hasta con un 99 por ciento de certeza, una muestra de media tonelada en una descarga de 60 toneladas, lo cual es buenísimo», comentó el ingeniero Claudio Pino, gerente de Soluciones para Gobierno de SICPA. La tecnología del proyecto fue diseñada, desarrollada y aplicada por la Universidad de Concepción y la empresa suiza SICPA, experta en soluciones de trazabilidad, en una línea de desembarque de la Pesquera Orizon, en Coronel, durante una temporada de pesca entre los meses de marzo a mayo de 2021. «La presentación de los resultados se efectuó durante un Webinar organizado por la Cámara Chileno Suiza de Comercio, en el cual participaron los diferentes actores involucrados en la ejecución de la iniciativa, tanto gubernamentales como privados. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), se enfoca en la pesca de sardina, anchoveta y fauna acompañante. Consiste en la instalación de un pórtico en las líneas de desembarque de los armadores, que cuenta con cámaras de video cuyas imágenes, analizadas espectralmente mediante algoritmos especialmente desarrollados, permiten la discriminación de las especies. Jorge Pezoa, doctor de la Universidad de Concepción, explicó que el éxito de la iniciativa permite la certificación remota y trazable, basada en un muestreo significativo y seguro para los certificadores, no invasivo, estimando objetivamente la composición y proporciones de especies. «La precisión es que se identifican 99 de cada 100 anchovetas, sardinas, caballa y jurel, números realmente sobresalientes», dijo Pezoa. «La forma de operar consiste en capturar los videos y hacer streaming hacia los elementos de cómputo donde operan nuestros algoritmos, infiriendo cuántos peces hay en cada foto para clasificar los individuos en cada fotograma, y luego estimamos la talla y peso para calcular la composición y proporción de especies capturadas», detalló. Los resultados arrojaron que aplicando dos tipos de algoritmos, se identifican en promedio 300 peces por minuto lo que permite muestrear, «siete veces más que si se realiza manualmente»; mientras que con la segunda tecnología se identifican «40 veces más que el muestreo actual. Una fiscalización más precisa “Los resultados proyectan que desde la fiscalización habrá aprovechamientos hoy inexistentes, por ejemplo, obtener información que posibilitará decisiones más rápidas”, destaca Claudio Báez, director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). Explicó que ahora la norma permite a los armadores declarar las capturas hasta el día siguiente del desembarque, «pero con este sistema podremos tomar decisiones en tiempo real y el cierre de una cuota podría ser extraordinariamente milimétrico”, señaló. Añadió que con el sistema hasta ahora utilizado -se llenan varios baldes con el pescado que es observado individualmente por los inspectores- «siempre tenemos cierto grado de angustia, hay la legítima duda de que con tres jarros estamos calificando la condición de 50 ó 60 toneladas de pesca». Por lo tanto «vamos a tener cambios sustantivos, disminuyendo enormemente la posibilidad de errores, la certeza será mucho mayor y nuestro personal estará abocado a mirar los datos de otra forma, ganando también en independencia porque el sistema será inviolable, con un claro beneficio para la sustentabilidad». Tecnología de futuro «Chile lidera el grupo de pesca del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la hoja de ruta incluye usar tecnología de última generación para el monitoreo de la actividad pesquera. “Con lo avanzado acá, Chile tendrá mucho más que mostrar, porque estas tecnologías se están valorando a nivel internacional. La inspección remota a partir de una buena base de datos, los perfiles de riesgo y la transparencia, es la nueva era del monitoreo a distancia», explicó Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca, quien felicitó el esfuerzo público privado realizado en el proyecto y que se orienta a la sustentabilidad de los recursos. Claudio Pino agregó que la pandemia del COVID-19 hace más urgente la utilización de la certificación remota utilizando estas tecnologías de inteligencia artificial y combinada con una capa de seguridad basada en tecnología blockchain, lo cual es una facilitación enorme para los inspectores. Además, el sistema puede ser entrenado para la identificación de diferentes pesquerías. Compromiso con sustentabilidad «Los resultados que vemos son notables, esto va a descargar un tremendo esfuerzo de personas y permitirá que los muestreos y la rigurosidad sean mucho más altos. Nos imaginamos estos pórticos instalados en diferentes puntos de desembarco y creo que serán medios tecnológicos que van a funcionar muy bien», señaló el gerente de Abastecimiento de Materias Primas de Orizon, Antonio Caram. “Las empresas que quieren prevalecer tienen que abrazar la sostenibilidad como un valor para proyectarse y la fiscalización es uno de los elementos que apoyan que las pesquerías sean renovables y la actividad sustentable en el tiempo». «La pesca ilegal en Chile se estima en torno al 9% de las capturas, una enormidad; y a nivel mundial el 12%. Eso atenta contra la preservación de los recursos, los mercados funcionan mal y las empresas que cumplen con la ley enfrentan actores que emplean armas de competencia desleal. El sector está comprometido con el cumplimiento de la legislación, la preservación de los recursos y mantenernos en el tiempo. Eso explica por qué estamos en el proyecto. Aplicable a otras industrias Jorge Trujillo, gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de SICPA, dijo que corresponde ahora seguir trabajando con las autoridades pesqueras para ejecutar el proyecto a escala industrial. «Imaginamos que en el futuro próximo cada línea de descarga contará con un pórtico de identificación y que vamos a tener integración con los sistemas de Sernapesca». Pero «hay que ir paso a paso, estableciendo compromisos de trabajo para ir implementando», primero consolidando en la Octava Región, continuar trabajando con Pesquera Orizon para identificar necesidades para industrializarlo y fijarnos una meta con la autoridad que debe dar la pauta en el paso a paso». Añadió que será posible aplicar la experiencia a otras actividades económicas que tienen procesos industriales similares.
El 38 % de los árboles del mundo está en peligro de extinción, según la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), presentada este lunes en el marco de la COP16 que se lleva a cabo en Cali (Colombia). El informe también alerta que más de 46.000 especies vivas en general están amenazadas de extinción. Los datos se encuentran en la primera Evaluación Mundial de Árboles, incluida a partir de ahora en la Lista Roja, y revelan que al menos 16.425 de las 47.282 especies evaluadas están en peligro de extinción. «Los árboles representan ahora más de una cuarta parte de las especies incluidas en la Lista Roja de la UICN, y el número de árboles amenazados es más del doble del número de todas las aves, mamíferos, reptiles y anfibios amenazados juntos», advierte el informe. La directora general de la UICN, Grethel Aguilar, explicó en una rueda de prensa este lunes que «la pérdida de árboles también pone en peligro otras miles de especies, demostrando cómo de conectada esta la naturaleza», ya que su pérdida es una amenaza para miles de otras plantas, hongos y animales. Problemas para las comunidades La experta resaltó además la importancia que los árboles tienen para las comunidades indígenas. «No solo perdemos los árboles, perdemos la cultura y su significado para muchas comunidades en el mundo», subrayó Aguilar. La investigación señala que la mayor proporción de árboles amenazados se encuentra en las islas y que las especies insulares de los países tropicales son las que corren un riesgo más alto debido a la deforestación para el desarrollo urbano y la agricultura en todas las escalas. Estos árboles también son amenazados por las especies invasoras, las plagas y las enfermedades. En América del Sur, donde se encuentra la mayor diversidad de árboles del mundo, 3.356 de las 13.668 especies evaluadas están en peligro de extinción. En Colombia, por ejemplo, hay 700 especies de árboles en peligro. «Tenemos la obligación de actuar», urgió la responsable de Políticas de Conservación en Botanic Gardens Conservation International, Megan Barstow, quien resaltó la importancia de conocer estos datos para poder tomar acciones urgentes que frenen la amenaza para los árboles. En ese sentido, el trabajo con las comunidades locales es uno de los pilares fundamentales, indicó. Amenazas generalizadas para los seres vivos La Lista Roja de la UICN incluye ahora 166.061 especies, de las cuales 46.337 están amenazadas de extinción. Entre las especies amenazadas reseñadas en el informe, la UICN destaca al erizo europeo occidental, que ha pasado de la categoría de «preocupación menor» a «casi amenazado» ya que se cree que el número de ejemplares ha disminuido en más de la mitad de los países en los que vive, incluidos el Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Austria. Las crecientes presiones humanas, en particular la degradación de los hábitats rurales por la intensificación agrícola, las carreteras y el desarrollo urbano, están impulsando el declive del erizo europeo occidental.
El huracán Milton se ha convertido en una peligrosa tormenta de categoría 5 mientras se dirige hacia Florida, pero ¿qué significa eso exactamente? Las categorías de huracán se basan en lo que se conoce como la Escala de Vientos de Huracán Saffir-Simpson. Esto clasifica a los huracanes en una escala del 1 al 5 según la velocidad sostenida del viento, según el Servicio Meteorológico Nacional. Esta escala estima el daño potencial a la propiedad, informa el NWS. Los huracanes que alcanzan la categoría 3 y superior se consideran huracanes importantes debido a su potencial de pérdida de vidas y daños significativos. Sin embargo, las tormentas de categoría 1 y 2 siguen siendo peligrosas y requieren medidas preventivas. Las velocidades del viento se calculan utilizando un promedio de un minuto. Así se desglosan: Huracán de categoría uno: Vientos de 119 a 150 km/h. Los vientos muy peligrosos producirán algunos daños Huracán de categoría dos: Vientos de 154 a 177 km/h. Los vientos extremadamente peligrosos causarán daños importantes Huracán de categoría tres: Vientos de 179 a 207 km/h. Se producirán daños devastadores Huracán de categoría cuatro: Vientos de 210 a 250 km/h. Se producirán daños catastróficos Huracán de categoría cinco: Vientos de 252 km/h o más. Se producirán daños catastróficos A modo de comparación, el huracán Katrina de 2005 fue un huracán de categoría uno, mientras que el huracán Andrew de 1992 tocó tierra en el sur de Florida como un huracán de categoría cinco. En una tormenta de categoría cinco, un alto porcentaje de las casas con estructura de madera quedarán destruidas, con una falla total del techo y el derrumbe de las paredes, según la escala. Los árboles caídos y los postes de electricidad aislarán las zonas residenciales. Los cortes de electricidad durarán semanas o posiblemente meses. La mayor parte de la zona será inhabitable durante semanas o meses, dice la descripción. A principios de este año, algunos expertos propusieron añadir una categoría 6 a la clasificación de tormentas con vientos que superen las 192 millas por hora, aunque hasta ahora no se ha creado oficialmente dicha categoría. Varios expertos dijeron a The Associated Press que no creen que esa categoría sea necesaria. Dijeron que incluso podría dar una señal equivocada al público porque se basa en la velocidad del viento, mientras que el agua es, con mucho, la causa más letal de los huracanes. El centro de Milton podría tocar tierra en el área de la Bahía de Tampa, y podría seguir siendo un huracán a medida que avanza por el centro de Florida hacia el Océano Atlántico. Eso evitaría en gran medida que otros estados devastados por Helene, que mató al menos a 230 personas en su camino desde Florida hasta los Montes Apalaches. Se emitió un aviso de huracán para partes del estado mexicano de Yucatán, y gran parte de la costa oeste de Florida estaba bajo vigilancia de huracán y marejada ciclónica. El lago Okeechobee de Florida, que a menudo se inunda durante tormentas intensas, también estaba bajo vigilancia de huracán. Esto es lo que realmente pasa con Milton, dijo la alcaldesa de Tampa, Jane Castor, en una conferencia de prensa. Si quieres enfrentarte a la Madre Naturaleza, ella gana el 100% de las veces. Milton es un poco atípico ya que se formó tan al oeste y se espera que cruce todo el sur del Golfo, según Daniel Brown, un especialista en huracanes del centro. No es raro recibir una amenaza de huracán en octubre a lo largo de la costa oeste de Florida, pero que se forme en todo el suroeste del Golfo y luego golpee Florida es un poco más inusual, dijo Brown. La mayoría de las tormentas que se forman en octubre y azotan Florida provienen del Caribe, no del suroeste del Golfo, dijo. Los meteorólogos advirtieron sobre una posible marejada ciclónica de 8 a 12 pies en la Bahía de Tampa y dijeron que podrían producirse inundaciones repentinas y fluviales si cayeran de 5 a 10 pulgadas de lluvia en la Florida continental y los Cayos, con hasta 15 pulgadas en algunos lugares. El área de la Bahía de Tampa todavía está limpiando los extensos daños causados por Helene y su poderosa marejada.
El lago Kivu está ubicado entre los países africanos de Ruanda y la República Democrática del Congo. A su alrededor, se pueden apreciar imponentes acantilados y también un valle verde. Si bien algunos pescadores artesanales realizan sus actividades en sus aguas, las profundidades del Kivu albergan un mortal peligro. El fondo del Kivu almacena grandes cantidades de dióxido de carbono y metano. Otros dos lagos ubicados en Camerún, África, - el Nyos y el Monoun - también tienen la presencia de los elementos químicos, entrando en erupción en los últimos 50 años y dejando una nube letal de gas que asfixiaba a todo ser vivo. A diferencia los lagos de Camerún, el Kivu se vuelve una amenaza aún mayor, debido a que es 50 veces más largo que el Nyos y más del doble de profundo. Eso sí, el mayor problema es que millones de personas viven en las orillas, de acuerdo a National Geographic. La amenaza del Lago Kivu y los esfuerzos de Ruanda para abastecer de combustible al país Philip Morkel, ingeniero y fundador de Hydagras Energi, que busca financiación para un proyecto de extracción de metano del lago para producir electricidad, dijo que cuando el lago alcance el 100% de saturación -y actualmente está en algún punto por encima del 60%- entrará en erupción espontáneamente. Además, el Kivu también podría entrar en erupción si sus capas se alteran lo suficiente, como, por ejemplo, que fuera afectado por un terremoto o una gran intrusión de lava, considerando que hay dos volcanes activos en un radio de 24 kilómetros. Sobre una erupción del Kivu, que sería catastrófica, Morkel señaló que liberaría a la atmósfera el equivalente entre 2 y 6 gigatoneladas de carbono en un día, y que ese gas en erupción quedaría suspendido sobre el lago en una nube de niebla durante días o semanas. Cabe señalar que las emisiones mundiales actuales de dióxido de carbono son de aproximadamente 38 gigatoneladas cada año en total. El gas sería extremadamente tóxico. Si alguien estuviera en esa nube, tardaría un minuto en morir, recalcó Morkel sobre el material que liberaría una erupción del lago Kivu. Para enfrentar la amenaza del Kivu, el gobierno de Ruanda dio luz verde al proyecto KivuWatt, de la empresa británica ContourGlobal, para extraer el metano del lago y utilizarlo como combustible para alimentar la red eléctrica del país.