Inicia proceso de postulación a Programa Pavimentación Participativa
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo inició la convocatoria al 26º llamado a postulación del programa Pavimentación Participativa, el que en sus diferentes versiones ha favorecido ya a 2.068 comités de pavimentación de la Región de Antofagasta, con un total de 40.173 familias beneficiadas. El programa considera la pavimentación con o sin veredas de calles […]
6 de septiembre de 2016
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo inició la convocatoria al 26º llamado a postulación del programa Pavimentación Participativa, el que en sus diferentes versiones ha favorecido ya a 2.068 comités de pavimentación de la Región de Antofagasta, con un total de 40.173 familias beneficiadas.
El programa considera la pavimentación con o sin veredas de calles y pasajes, la repavimentación de vías con alto grado de deterioro y la pavimentación o repavimentación de veredas.
Al respecto, el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano destacó que “en los 25 llamados ya ejecutados a través del programa de Pavimentación Participativa, el Minvu ha invertido en la región 24.078 millones de pesos, con una superficie pavimentada de 1.452.457 metros cuadrados, que equivale a 242 kilómetros en una calzada de 6 metros de ancho, favoreciendo a comités de Antofagasta, Calama, Taltal, Mejillones, Tocopilla, San Pedro de Atacama y Sierra Gorda”. El personero recordó que para la realización de este programa concurren en forma conjunta el Minvu, los municipios, y los vecinos organizados en comités, aportando la Secretaría de Estado el mayor porcentaje de financiamiento de las obras.
Según explicó la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), de la Región de Antofagasta, Isabel de la Vega, el plazo para recibir los proyectos en Serviu es el 15 de septiembre, para comenzar las revisiones con todos los antecedentes y realizar las postulaciones el 30 de este mes. “Hacemos un llamado a postular a todas las comunas de la región, dado que este programa ayuda a mejorar sustentablemente la calidad de vida de los vecinos que habitan el sector a intervenir, principalmente la de los adultos mayores, personas en situación de discapacidad y mujeres embarazadas, toda vez que facilita el desplazamiento seguro, como asimismo de los ciclistas y automovilistas”.