Luego de tres meses de haber sido implementadas las Estadías Sanitarias Transitorias (EST), hasta la fecha se han atendido en los dos recintos habilitados de la región (Calama y Antofagasta), 635 personas extranjeras provenientes de países latinoamericanos, entre ellos 379 hombres y 256 mujeres.
La seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó “hemos trabajado incansablemente para disminuir los factores de riesgo de contagio y parte de esa ardua labor ha sido la implementación de las Estadías Sanitarias Transitorias, las cuales nos permiten mantener bajo cuarentena obligatoria, monitoreo y observación a quienes han ingresado desde el exterior por pasos no habilitados, pese a que las fronteras permanecen cerradas. De esta forma bajamos las posibilidades de que ingresen nuevos casos, nuevas cepas y se generen nuevos brotes del virus”.
Estas estadías forman parte de la estrategia de Residencias Sanitarias implementada por el Ministerio de Salud para el aislamiento, prevención, seguimiento y control del contagio del Covid-19, iniciativa que fue destacada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como ejemplo del manejo de la pandemia y práctica exitosa, que ha contribuido a disminuir la transmisión.
Actualmente la Región de Antofagasta presenta un 81% de ocupación con 92 usuarios (50 Antofagasta y 42 Calama). Existen 20 camas disponibles, 21 camas bloqueadas y una capacidad total de 129 camas.
En cuanto a las nacionalidades de los usuarios, a fines de marzo fueron recibidos los primeros provenientes de Bolivia, quienes registran la mayor cantidad de derivados con 324 personas, seguidos por Venezuela con 260, Colombia 30, Perú 8, Chile 7, Haití 4, Ecuador 1 y República Dominicana 1.
Los casos son remitidos por diversas autoridades, especialmente agentes del Servicio Nacional de Aduanas. Mientras que en los recintos se mantienen bajo observación y chequeos médicos durante 11 días de cuarentena.
Juan Pablo Figueroa, administrador de la EST de Antofagasta comenta “este recinto se inauguró el 23 de marzo y es un paso previo para una derivación a una residencia, donde hay tratamientos médicos más específicos. Somos un equipo que hemos logrado en muy poco tiempo tener un buen funcionamiento que se ha reflejado en las encuetas de satisfacción y los informes mensuales del funcionamiento clínico y administrativo de la residencia”.
Por su parte, Enrique García, médico de la misma Estadía, indica “servimos como filtro para poder determinar la trazabilidad, si las personas que han ingresado al país han tenido contacto con otras personas contagiadas durante su trayecto, si portan el virus, si son asintomáticos, si presentan síntomas o necesitan una atención médica. Una vez que es diagnosticado con covid el paciente, al ser una estadía transitoria, tenemos la obligación de derivarlo a las residencias que son más especializadas en cuanto al tratamiento de quienes tienen un resultado positivo”.
En tanto, Vanessa Hidalgo, coordinadora provincial de Residencias Sanitarias de El Loa, agrega “en nuestra EST de Calama tenemos un promedio de 80% de ocupación, con personas provenientes de Bolivia, Perú, Colombia y Haití. Estoy convencida que esta estrategia ayuda a disminuir la curva de contagio en la región y las comunas que la componen y seguiremos trabajando para mantener a raya y actualizada la trazabilidad para prevenir nuevos focos de contagio”.
Multiculturalidad
El tratamiento de usuarios de diversos orígenes ha significado un trabajo adaptativo y dinámico por parte del equipo de estas estadías, teniendo que aprender a emplear un lenguaje que ayude en una comunicación efectiva, acomodando los menús de las dietas alimenticias de acuerdo a las circunstancias de la persona y generar iniciativas de acuerdo a las necesidades de cada uno.
Así lo explicó Yugala Rogers, chef de la estadía en Antofagasta. “Ha sido una experiencia bien enriquecedora trabajar acá, debido a que llegan inmigrantes de distintos países y hemos tenido que ir adaptando los menús a su cultura y sus necesidades de salud, puesto que llegan pacientes con diabetes, con hipertensión, con niños, mujeres embarazadas. Son personas que vienen recién llegando al país”.
Una noticia es que está prevista la habilitación de un nuevo recinto en Antofagasta, sumando tres dispositivos de este tipo en la región.