Logo Canal 95
¡Única!
ai
Por

Ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial

Si hacemos caso a Elon Musk, el visionario magnate que fundó PayPal, la compañía de vehículos eléctricos y baterías Tesla o la corporación espacial privada SpaceX, la humanidad se enfrenta a una nueva y formidable amenaza: la inteligencia artificial (IA). “Es como esas historias en las que alguien convoca al demonio. Siempre hay un tipo […]

Si hacemos caso a Elon Musk, el visionario magnate que fundó PayPal, la compañía de vehículos eléctricos y baterías Tesla o la corporación espacial privada SpaceX, la humanidad se enfrenta a una nueva y formidable amenaza: la inteligencia artificial (IA). “Es como esas historias en las que alguien convoca al demonio. Siempre hay un tipo con un pentáculo y agua bendita convencido de que así podrá controlarle, y claro, no funciona”, señala.

Su preocupación tiene mucho que ver con el dinero. Los pesos pesados del sector tecnológico están apostando fuerte en este sentido. Google, por ejemplo, adquirió la empresa DeepMind, especializada en el desarrollo de redes neurales en la que ya había invertido Musk. El gigante de las búsquedas trabaja en un sistema informático capaz de distinguir en un vídeo una cara humana de la de un perro, gente patinando o durmiendo, un gato… Y todo por sí solo y sin que nadie haya puesto etiquetas en el archivo previamente.
La idea es que vaya aprendiendo, por así decirlo, tras ‘alimentarse con millones de grabaciones’. IBM, por su parte, afina su superordenador Watson, que en 2011 derrotó a los campeones humanos del concurso estadounidense de preguntas y respuestas ‘Jeopardy!’. Su intención es mejorar las funciones cognitivas del ingenio y comprobar sus capacidades para realizar diagnósticos médicos, análisis de la personalidad y traducciones en tiempo real. Los ingenieros de Facebook no se quedan atrás y han ideado un algoritmo que permite reconocer un rostro con éxito el 97 % de las veces, aunque haya sido mal captado.
Musk asegura que las cosas van demasiado rápido, y que por eso la IA es una tecnología que puede resultar tan peligrosa como los maletines nucleares. En el coro de los agoreros del apocalipsis artificial destaca la voz del filósofo británico Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, que compara nuestro destino con el de los caballos, cuando fueron sustituidos por los automóviles y los tractores. En 1915, había en EE. UU. unos veintiséis millones de estos equinos. En la década de los cincuenta, quedaban solo dos millones. Los caballos fueron sacrificados para venderse como comida para perros. Para Bostrom, la IA supone un riesgo existencial para la humanidad comparable con el impacto de un gran asteroide o el holocausto nuclear. Todo ello, por supuesto, siempre que podamos construir ordenadores pensantes. Pero ¿qué significa exactamente esto?
El futuro que nos vaticina la ficción
En realidad, el concepto de inteligencia artificial no es tan reciente como parece. Desde los tiempos de Alan Turing –al que se considera el padre de la misma– y la construcción de su dispositivo Bombe, que permitió descifrar los códigos de la máquina alemana Enigma, han pasado más de setenta años. En un momento dado del film ‘The Imitation Game’ (Morten Tyldum, 2014), en el que Benedict Cumberbatch interpreta al célebre matemático, un detective le pregunta: ‘¿Podrán las máquinas algún día pensar como los humanos?’. A lo que él responde: ‘La mayoría de la gente piensa que no’.
El problema es que está haciendo una pregunta estúpida. Desde luego que las máquinas no pueden pensar como las personas. Son diferentes, y piensan diferente. La cuestión es: ‘por el hecho de que algo sea diferente, ¿significa que no puede pensar?’. El detective le interpela entonces por el título de su artículo, ‘The Imitation Game’. ‘Es un juego, un test para determinar si alguien es un ser humano o una máquina’, indica Turing. ‘Hay un tema general. Un juez pregunta, y a partir de las respuestas, decide si habla con una persona o una máquina’. La escena quizá sea inventada, pero su contenido es real. El test existe.
La IA causa furor gracias a la literatura y al cine. Pero ¿cuál es el grado real de progreso? Hace años, estuve en el Instituto de Robótica de Pittsburgh, en EE. UU., uno de los templos de esta disciplina. Por entonces, formaba parte de un equipo de TVE que recogía los últimos avances tecnocientíficos en una serie de divulgación llamada 2.Mil. Tengo que reconocerlo: me llevé un chasco morrocotudo por culpa de la imagen de la robótica que nos ha inculcado la ciencia ficción.
Los aparatos que tenían allí eran poco más que cacharros en manos de ingenieros en vaqueros, y parecían salidos de un garaje de frikis. Se averiaban a la menor ocasión. Me hablaron de Florence, una enfermera robot que iba a revolucionar la geriatría. En realidad, se trataba de una especie de tonel con cabeza a la que habían pegado ojos y labios de silicona para dibujar sonrisas.
Florence tenía una cámara de televisión incorporada y un monitor. Las pilas se le agotaban rápido. Y, desde luego, no entendía lo que le decíamos. Todo aquello que pronunciaba tenía que programarse con antelación, así que un ingeniero trabajó a destajo para que saliera al pasillo y nos diera un mensaje de bienvenida.
Había leído muchas cosas sobre lo que hacían en Pittsburgh, especialmente de Xavier, un robot que sabía por dónde iba, toda una revolución. Pero no era otra cosa que otro tonel con ruedas que se desplazaba por los pasillos del instituto gracias a un mapa que tenía en su memoria. Ante unas escaleras, se paraba para no matarse. Por lo visto, irrumpía en las dependencias para contar chistes verdes. Aquella mañana vi a Xavier mientras era llevado a rastras, una imagen que jamás olvidaré. ¡Estaba en las catacumbas de la robótica! Acudí a la oficina de Hans Moravec, uno de los visionarios más famosos, pero todo lo que decía resultaba difícil de creer.
Moravec estaba convencido de que en cincuenta años los androides desplazarían a los humanos. Durante más de una hora estuvo hablando sin parar sobre la evolución de estos dispositivos y su creciente inteligencia, gracias al avance de los microprocesadores y su capacidad de manejar cada vez más información. Fue una charla cautivadora. La evolución de las máquinas iba a ser imparable. ‘Ha llegado la hora de que nos marchemos’, concluía este científico nacido en Austria.
Moravec dejó el instituto para fundar una compañía de robots industriales con visión 3D. Antes, me había enseñado en su ordenador una imagen percibida por uno donde se veían sillas y mesas que tenían un aspecto pixelado. ¿Y cómo podría saber la máquina qué era qué? En aquel verano de 1999, Moravec contaba que estaba fascinado por un nuevo buscador de internet, el más inteligente y mejor diseñado. Fue la primera vez que oí hablar de Google.
En 2014, Google compró una empresa de IA a Musk y ha desarrollado el primer coche autónomo, que ya ha recorrido un par de millones de kilómetros sin conductor, y el sistema que diferencia gatos de personas en YouTube. El mundo está literalmente invadido por cantidades inconcebibles de información que circula por la red y la capacidad de computación aumenta sin cesar. Pero ¿de verdad tenemos razones para temer que una máquina llegue algún día a pensar como nosotros?
Ramón López de Mantarás, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, es uno de los más reconocidos expertos españoles en robótica e IA.’No’, responde a MUY. Y añade: ‘No sé qué pasará dentro de cientos de años, pero todo este tema del que se habla, la singularidad, la trascendencia, que habrá máquinas con consciencia y cualidades mejoradas con respecto a la inteligencia humana en cuestión de treinta o cuarenta años no tiene sentido… Nunca he visto un argumento científico que lo apoye’.
El punto de vista de López de Mantarás encaja con lo que sentí hace tantos años, en mi frustrante visita a Pittsburgh. El mundo ha cambiado mucho desde entonces, pero lo cierto es que aún no se vislumbran las máquinas que acabarán siendo conscientes de sí mismas para desencadenar la catástrofe, como ocurre en las películas de la saga Terminator.
Discrepa así de gurús como el futurólogo Raymond Kurzweil, que hoy trabaja en la división de Ingeniería de Google. Al igual que Moravec, este está convencido de que durante este siglo los robots serán capaces de pasar el citado test de Turing, incluso antes de 2029. Pues bien, no sería la primera vez que se cumple una de sus predicciones.
A finales de los 80, Kurzweil aseguró que hacia 1998 un ordenador ganaría a un campeón mundial de ajedrez: ocurrió en 1996, cuando Gari Kasparov perdió una partida contra el programa informático de IBM Deep Blue. En esos años, también imaginó que Internet, por entonces una red relegada a instituciones académicas, se extendería por el mundo. Ahora afirma que en 2045 las computadoras serán mucho más potentes que todos los cerebros humanos de la Tierra juntos. Cuando habla, los medios caen rendidos ante ese mundo artificial. ‘Es una persona muy mediática’, concede López de Mantarás. ‘Pero detrás no hay nada científico’.
Marvin Minsky, cofundador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), galardonado por la Fundación BBVA, sí cree que se desarrollarán máquinas tan inteligentes como los humanos. ‘No obstante, el tiempo que esto lleve dependerá de si se trabaja en los problemas adecuados y del dinero’, manifiesta Minsky. ‘Es un enfant terrible’, asegura López de Mantarás, que estuvo en el congreso que el MIT celebró en su honor.
‘Minsky piensa que los grandes avances en este campo se realizaron entre los 60 y los 80, y luego se abandonaron todas las ideas con respecto a la IA en su sentido general’. Así, lo que habría quedado en el panorama actual es la especialización, máquinas que son extraordinarias jugando al ajedrez, pero que no saben nada de las damas o el parchís. ‘Las IA especializadas son un buen negocio, y estoy a favor de ellas. Faltaría más. Es lo que es realmente la inteligencia artificial hoy en día’, indica López de Mantarás.
La investigación generalista en IA está desapareciendo. En este mundo inundado de datos, esta tecnología es completamente distinta. El coche autónomo de Google o el superordenador Watson de IBM analizan terabytes de información para tomar decisiones correctas. Sin embargo, no saben explicar cómo han llegado a ellas. En otras palabras, cuando el sistema escupe su respuesta, es incapaz de responder a la pregunta ¿y eso por qué? ‘Hemos renunciado al porqué y nos hemos quedado con el qué’, lamenta Pérez de Mantarás.
Por ejemplo, hace unos años, un sistema experto que deducía que el paciente sufría neumonía podía justificar ese diagnóstico a partir del historial del enfermo y los cultivos realizados, pero ahora un software tan complejo como Watson no puede hacerlo. Simplemente elabora una conclusión a partir de la abrumadora cantidad de datos que maneja, pero no ofrece una razón. ‘Esto crea problemas de aceptación por parte del usuario’, afirma Pérez de Mantarás.
Fijémonos en la película ‘Yo, robot’ (Alex Proyas, 2004): las calles están plagadas de humanoides que llevan la compra, sirven copas, reparten perritos calientes… Si nos olvidamos por un momento de la fantástica agilidad que demuestran y la inteligencia general que atesoran, ¿qué nos quedaría? Está claro: un ejército de especialistas.
Los drones, una manifestación de esta tendencia
La fuerza aérea estadounidense mantiene más de 8.000 de estos aparatos para combatir el terrorismo, según la Institución Brookings. En sus operaciones, ya han matado a más de 2.500 personas. Los modelos comerciales, por su parte, filman e investigan cualquier cosa. Por ejemplo, equipados con sensores de infrarrojos, algunos pueden detectar qué plantas están enfermas o sufren ataques de parásitos.
Así, es posible idear un plan de fumigación a la carta. Otros ayudan a controlar la caza furtiva y aportan pistas a los biólogos que estudian los vuelos de las aves y sus trayectorias. Los hay de todo tipo. El más grande de todos, el Eitan, de fabricación israelí, posee una envergadura de 26 m, casi como un Boeing 737. Por el contrario, el diminuto Nano Hummingbird, de 16 cm, desarrollado con el apoyo de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA), podría pasar por un colibrí. Los robots literalmente han despegado hacia su libertad, aunque, eso sí, bajo control humano.
Entre la fauna robótica que permanece en tierra nos encontramos desde el Roomba, un pequeño aspirador semiautónomo con forma de disco ideado por iRobot que se ha convertido en todo un éxito comercial, hasta el PackBot –de la misma firma–, un róver militar provisto de un brazo robótico capaz desde manipular bombas hasta inspeccionar lugares contaminados por radiactividad. El TUG, por su parte, obra de Aethon, parece una especie de mesita con ruedas y sensores. Gracias a estos últimos, se desplaza sin problemas por los pasillos de algunos hospitales estadounidenses para llevar medicinas y otros suministros.

 

Temas Relacionados
BANNER VERTICAL PROMOPYME
Selección Chilena
Noticias
Bonos

Conoce los beneficios a los que tienes derecho si estás en el 60% del RSH

Cierre del torneo

Cobresal busca el campeonato mientras Huachipato busca un milagro

Verano

Consejos para proteger a tus mascotas del peligroso golpe de calor

Familias de acogida, un acto de amor infinito

Familias de acogida, una hermosa labor que ayuda a niños del mundo

Cobreloa
Captura de pantalla 2023-10-18 a la(s) 18

Fiscalía investiga millonario traspaso a fundación para capacitación de mujeres en La Araucanía

Dahely Escobar

Preocupación por estado de salud de joven accidentada tras caída de pantalla en Calama

Minera Escondida

Sindicato de Supervisores de Minera Escondida acepta oferta y evita huelga

volcán Puntiagudo

Esquiadores fallecen al ser alcanzados por una avalancha en el Volcán Puntiagudo

Regional
Selección Chilena
Bonos

Conoce los beneficios a los que tienes derecho si estás en el 60% del RSH

Cierre del torneo

Cobresal busca el campeonato mientras Huachipato busca un milagro

Verano

Consejos para proteger a tus mascotas del peligroso golpe de calor

Familias de acogida, un acto de amor infinito

Familias de acogida, una hermosa labor que ayuda a niños del mundo

Nacional
Familias de acogida, un acto de amor infinito
Ahorre en medicamentos con YAPP

Aprenda a usar YAPP y ahorre en medicamentos en todo Chile

Antofagasta

“CKURI, LIMPIADORES DE PUEBLOS” Realizarán funciones gratuitas en la comuna de San Pedro de Atacama

música

Cuál es la historia del contagioso "All I Want for Christmas is You"

Nuevo libro de la familia real, causa revuelo

Nuevo libro de la monarquía británica la rompe en todo el mundo

Magazine
Verano
Vino

Tres viñas de Chile entre las más lujosas a nivel global

Pedro Pascal

Pedro Pascal es nominado a los Premios Critics Choice 2024

Festival de Viña 2024

Anuncian a los humoristas más destacados para el Festival de Viña del Mar 2024

Sueño reparador

Descubre por qué dormir de este lado garantiza un sueño reparador

Tendencias
Selección Chilena
Cierre del torneo

Cobresal busca el campeonato mientras Huachipato busca un milagro

Colo Colo

Colo Colo pierde batalla legal en el TAS por el caso Pablo Solari

Vulcano Ultra Trail

Atletas de 17 países se preparan para el Vulcano Ultra Trail 2023 en Puerto Varas

copa-libertadores-femenina

Chile aspira a ser sede de la Copa Libertadores Femenina 2024

Deportes
Teresa Ramos
Joan Turner

Fallece Joan Turner, referente en la danza y luchadora por los Derechos Humanos

Taylor Swift

Taylor Swift deslumbra en el comienzo de su gira por Sudamérica

Ciudad Creativa de la Música 2023

Concepción es reconocido como Ciudad Creativa de la Música por la Unesco

01

100 años de Disney: El desfile navideño más grande de Sudamérica

Cultura
música
música

El legendario cantante galés Tom Jones se presentará en Chile en 2024

música

La furia de los usuarios con Bad Bunny tras ser nombrado nuevo ‘Rey del Pop’

fonsi2

LUIS FONSI CONFIRMA SHOW EN CHILE PARA NOVIEMBRE 2024

música

Américo estrena su EP de Navidad titulado: Mi Regalo

Música
Guyana
Gary Medel

VIDEO | La emoción de Gary Medel tras la victoria y asegurar su permanencia en la Primera A de Brasil

Diego Valdés

Diego Valdés brilló en la victoria del América sobre San Luis en la semifinal de la Liga MX

Hospital, Gaza

Emergencia humanitaria en Gaza: Sin hospitales y bajo amenaza continua

Sergio Jadue

Sergio Jadue tiene planes de regresar a Chile en 2024 y hablar sobre el escándalo de la FIFA

Internacional
Metiendo Ruido
Pegados a la Canal

Pegados a la Canal

Caro Summer

El Show de la Canal

Jenny Araya Recién Levantados

Recién Levantados

Kathy Figueroa club 95

Club 95

Programas

Logo Canal 95
Logo MS Press
Contacto Comercial
Antofagasta 88.1 FM - Mejillones 98.1 FM - Calama 98.1 FM - Tocopilla 89.9 FM
Logo ConectaAPP
ConectaAPP
SEÑAL ONLINE EN VIVO
DESCARGA
QR CONECTA APP