Dos años transcurrieron para conocer los resultados finales del denominado “Estudio de calidad del aire por presencia de material particulado sedimentable en Antofagasta”, que recordemos comenzaron a desarrollar el 2018, tras presiones sociales y la creación de agrupaciones como Este Polvo te Mata.
Resultados que permiten determinar los niveles de material particulado sedimentable (MPS) que se encuentran por debajo de los valores de la normativa internacional aplicada.
El estudio se comenzó a desarrollar el año 2018, luego de que en Antofagasta comenzaran a cuestionar la calidad ambiental de cielos y suelos en áreas circundantes al puerto de la comuna. Tareas que fueron gestionadas por el Gobierno Regional con la coordinación técnica de la Seremi de Medio Ambiente.
De esta forma identificaron la presencia de material particulado sedimentable (MPS), material particulado respirable MP10 y MP2,5. Con lo que se podrían evaluar las medidas de reducción de emisiones para ser implementadas por quienes tienen directa relación con la generación de aquellas. Sin embargo, los números mostraron lo que muchos nunca imaginaron.
El seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, aseguró que «lo que viene hacer es confirmar lo que muchas estaciones de monitoreo que están instaladas hace bastante tiempo en la comuna y que es en ese sentido que el MP10 y el MP2,5 , la calidad del aire en Antofagasta es buena y adicionalmente hay un complemento normativo, por ende no se justificaría un plan de descontaminación en el aire en Antofagasta».
La autoridad explica que fue la presión social la que en definitiva hizo que este estudio se realizara y viera la luz, movimientos sociales como Este Polvo te Mata, dejaron sobre la mesa la peligrosa situación con residuos negros que luego fueron analizados por el Colegio Médico Regional.
Ricardo Díaz, consejero regional y uno de los impulsores del movimiento, destacó lo expuesto pero llama a no bajar los brazos en lo que se refiere al arsénico. «Esto nos permite establecer que en la medida que la ciudadanía se moviliza y logran que las empresas tengan un mayor compromiso ambiental, esto va dando resultados. Ahora bien, esto demuestra que el nivel de arsénico está preocupantemente elevado y tenemos que tomar más medidas al respecto, el mismo estudio establece que se hace necesario una red de monitoreo más estable para que podamos como ciudadanos estar atentos de cuales son los niveles de metales pesados que hay en nuestras calles y así ir tomando estas mismas medidas pero en otros sectores de la ciudad».
Díaz, también enfatizó que «lo que tiene que existir ahora es un mayor compromiso de toda la comunidad, de estar siempre alerta de la situación que estamos viviendo y mientras haya una fuente de contaminación fija como por ejemplo, en el galpón, se tienen que seguir estableciendo más medidas de mitigación y más controles».
En un análisis cuantitativo, la consultora precisó que el promedio más alto de MPS se encontró en la estación instalada en la plazoleta del edificio MOP, seguido por la ubicada en el Hogar Universitario UCN (sector Coviefi) y en el Liceo Oscar Bonilla (sector norte).