Logo Canal 95
¡Única!
Imagen
Por

La 'hipótesis del mundo vulnerable'

Las pruebas atómicas del Proyecto Manhattan pudieron acabar con la vida en la Tierra en cuestión de segundos. ¿Y hoy en día? ¿Qué peligro tenemos frente a hechos imprevisibles?

Imagina que estás delante de una urna llena de bolas de diferentes colores. Algunas de ellas, quizás las que menos, son blancas. Otras, las más numerosas, son grises. Y por último, unas cuantas, que no pocas, son negras. Las blancas representan un buen avance para la humanidad, como bien podría ser la invención de los sistemas de alcantarillado o de la penicilina. Las grises se corresponden con un suceso que puede decantarse hacia el lado positivo o negativo, como bien podrían ser las redes sociales o la inteligencia artificial. Y en último lugar, las negras vienen referidas a los peores desastres, algunos que ni siquiera conocemos. 

Esta es la metáfora que el futurólogo sueco Nick Bostrom, profesor de la Universidad de Oxford, pone a la hora de explicar lo que él llama "la hipótesis del mundo vulnerable". En ella, advierte sobre la necesidad de prepararnos para eventos muy raros y adversos en el futuro. Fue en noviembre de 2019 cuando el profesor subió un 'paper' a su página web en el que diseñó esta serie de hipótesis de desgracias. Quién le iba a decir que tan solo unos pocos meses después el ser humano cogería una de las bolas negras, en este caso una pandemia provocada por algo tan insignificante como un virus. 

Aunque contábamos con algunos precedentes históricos, como la (mal llamada) gripe española de 1918, nadie podría imaginar que en pleno siglo XXI, cuando la globalización se encontraba en su máximo apogeo y más viajes en avión entre distintos continentes había, un virus colapsara nuestros hospitales y nos obligara a guardar una larga y estricta cuarentena de tres meses encerrados en casa para contener el ritmo de contagios. 


Sin duda alguna, el coronavirus se trataba de una bola negra, pero tampoco de las peores a juzgar por la cantidad de desastres que pueden aguardarnos de ahora en adelante. Algunos son bastante previsibles, como por ejemplo una emergencia climática global, pero otros ni siquiera sabemos que son peligrosos, básicamente porque no han sido concebidos. Ahora, cabe preguntarse hacia dónde vamos. No es el temor a lo que pueda pasar sino cómo de preparados estamos para afrontarlo. Lo que está claro, como aseguraba Ord, es que no conseguiremos evitar un desastre o, en su defecto, paliar sus consecuencias, si los problemas les ocasionamos nosotros, ya sea accidental o premeditadamente, o no hay una voluntad común y colectiva de ponerles solución.

Temas Relacionados
Banner Conecta APP CANAL95 desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP CANAL95 desktop
PROMO PYME 2 desktop
entretenimiento
Noticias
Vacunación Influenza
Regional
Leonardo DiCaprio dona isla Guafo en Chiloé a Chile para parque nacional
Nacional
entretenimiento
Magazine
tendencia
Tendencias
Brasil y Arabia Saudita desafían a Europa en la final del Mundial de Clubes
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
EE.UU. exigirá redes sociales públicas a chilenos para visas
Internacional
Programas